7/31/2006

Mexico y los millones en las calles contra el presuto Fraude

http://www.jornada.unam.mx/2006/07/31/003n1pol.php

"El movimiento se instala en asamblea permanente hasta que se limpie la elección

AMLO: se juega el destino del país; democracia o simulación

La lucha va más allá de que reconozcan mi triunfo como presidente, advierte el tabasqueño

ENRIQUE MENDEZ Y ANDREA BECERRIL

Andrés Manuel López Obrador y miles de simpatizantes decidieron mantenerse en plantón permanente en el Zócalo, las principales calles del Centro Histórico y el Paseo de la Reforma, en el cruce con el Periférico, hasta que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decida "limpiar la elección" y ordene el recuento voto por voto, casilla por casilla.

"Aunque no descartamos que los magistrados del tribunal puedan actuar como hombres y mujeres libres y tener la estatura moral, el arrojo y el patriotismo que exige el momento, no podemos confiarnos y quedarnos esperando cruzados de brazos", argumentó el candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos ante una multitud que de nueva cuenta llenó la Plaza de la Constitución y el primer cuadro de la ciudad.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, ayer salieron a la calle más de 2 millones de hombres y mujeres para manifestarse contra el presunto fraude electoral. Los organizadores sostuvieron que fueron cerca de 3 millones.

Aval multitudinario

Ante la multitud, López Obrador reiteró que que de abrirse los paquetes y contarse los sufragios de las más de 137 mil casillas del país, aceptará el resultado y frenará la protesta popular.

"Esa es nuestra garantía; eso es lo que dejamos en prenda. Le he planteado al candidato de la derecha (Felipe Calderón) que si él se pronuncia a favor del recuento de los votos, yo voy a aceptar los resultados y voy a dejar de convocar a movilizaciones ciudadanas."

Tanto en el Zócalo como en las calles donde se instalaron pantallas gigantes para que quienes aún venían en la marcha y no pudieron llegar oyeran el discurso, miles de personas aceptaron, primero con un grito, la propuesta de López Obrador de instalar 47 campamentos, donde permanecerán "hasta que se cuenten los votos y tengamos un presidente electo, con la legalidad mínima que nos merecemos los mexicanos".

Para ratificar la anuencia de sus simpatizantes al acuerdo, les pidió levantar la mano, mientras preguntó: "¿Nos quedamos? ¿Sí o no?" Y miles de brazos se alzaron, al tiempo que se volvió a escuchar el grito colectivo: "¡No estás solo, no estás solo!"

Ya con el aval ciudadano, anunció: "Yo también viviré en este sitio mientras estemos en asamblea permanente. Sé que no es sencillo ni fácil lo que les estoy proponiendo, pero es lo que sentimos más conveniente por nuestra causa".

Arropado otra vez por la solidaridad popular, López Obrador advirtió que no aceptará que México sea gobernado "por un presidente espurio, sin legitimidad, sin autoridad moral y política". Afirmó que desde el principio tuvo indicios de su triunfo en las votaciones del 2 de julio pasado, pero ahora, a 28 días de esa fecha, "tenemos la certeza, todos los elementos y pruebas para sostener sin titubeos que ganamos la Presidencia de la República".

Personas de todas las edades asistieron al Zócalo, a la asamblea informativa del candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador FOTO María Luisa Severiano

La prueba más contundente de su triunfo, resaltó, "estriba en la actitud de rechazo que ha asumido el candidato de la derecha ante la demanda de que se cuenten de nuevo los votos. Si él sostiene que ganó, no tiene por qué negarse a despejar dudas y limpiar la elección. El que nada debe nada teme".

Enfático, insistió: "no es mucho pedir que haya transparencia, que se cuente voto por voto, casilla por casilla. No es mucho pedir que haya un nuevo recuento de votos. Esto es lo que tranquilizará al país, lo que contribuirá a la paz social, a la estabilidad política, económica y financiera. Esto es lo que nos dejará satisfechos a todos. Ningún demócrata se puede negar a la transparencia. Si hay tantas dudas y hay incertidumbre, por qué negarse a contar los votos".

López Obrador llegó al Zócalo al frente de la segunda marcha en defensa de la democracia, seguido por una gruesa columna que no alcanzó a entrar completa a la Plaza de la Constitución, que a la una y media de la tarde -cuando el candidato arribó al templete- estaba completamente llena, desbordada hacia todas las calles que en ella confluyen. Lo recibió la escritora Elena Poniatowska con una intervención en la que reivindicó la lucha popular.

Una enorme manta con la demanda de voto por voto cubría la parte posterior del templete, situado frente a Palacio Nacional. Del otro lado de la plaza, fuera de las oficinas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal pendía otra manta, de aproximadamente 20 metros por lado, con la misma exigencia, que corearon las miles de voces que recibieron al tabasqueño.

Antes de que López Obrador hablara, la cantante y actriz Regina Orozco interpretó una versión de Cuando sale la Luna, de José Alfredo Jiménez, con estrofas que hicieron sonreír de satisfacción al candidato: "Dejen que voto por voto se recuente la elección/ dejen que los mexicanos luchen por su dignidad... yo sé que hay un movimiento que no se puede parar/ y sé que lucha tras lucha va creciendo más y más".

En su discurso, el candidato de la coalición PRD, PT y Convergencia recalcó que se viven momentos definitivos para México, porque se juega el destino del pueblo, se decide si se instaura en definitiva una democracia verdadera o se impone un régimen de simulación, donde a final de cuentas los privilegiados de siempre seguirán sobre el destino de toda la nación.

Recordó una frase que Francisco I. Madero pronunció acerca del sufragio efectivo, en una entrevista en 1911 para un diario estadunidense, cuando el llamado Apóstol de la Democracia -con el que Calderón se equiparó el domingo- definió que se constituiría en el principal defensor de la no relección y en el guardián del libre ejercicio del voto.

"Esa fue la lección que nunca entendió Vicente Fox. En lugar de ser el guardián del sufragio efectivo se convirtió en un traidor a la democracia", dijo. Expresó que si se cierran los cauces democráticos sólo queda el sometimiento o la violencia, y por eso la lucha es contra el fraude electoral "que pretende falsificar la voluntad popular".

Espera solución racional y sensata

López Obrador informó al auditorio, que esperó horas para escucharlo, que está en espera de que el tribunal electoral tome la decisión de limpiar y transparentar la elección, ordenando que se cuenten todos los votos. "Esa es la solución racional y sensata; ésa es la solución legal y política que más conviene al país y a la democracia", expuso.

Explicó que los magistrados están sometidos a fuertes presiones "de los poderosos de siempre, de quienes se creen amos y señores de México", y aclaró que si bien no se trata de no respetar a las instituciones, "en nuestro país, desgraciadamente, no tenemos una tradición que nos asegure que los hombres que tienen en sus manos las instituciones actúen con rectitud y decoro. No olvidemos que siempre ha imperado la simulación y que históricamente la Constitución y las leyes se cumplen en la forma, pero se violan en el fondo".

Porque, insistió, en México, siempre que se invoca el estado de derecho "los encargados deimpartir justicia en vez de proteger al débil sólo sirven para legalizar los despojos y abusos que comete el fuerte. El derecho que ha imperado ha sido el del dinero y el del poder por encima de todo".

Por eso, "aunque no descartamos que los magistrados del tribunal puedan actuar como mujeres y hombres libres y tener la estatura moral, el arrojo y el patriotismo que exige el momento, no podemos confiarnos y quedarnos cruzados de brazos".

López Obrador pidió no olvidar que todo lo alcanzado en materia de libertades, de justicia y democracia ha sido con la organización y la lucha del pueblo. "Nada o casi nada ha sido una concesión graciosa del poder", recalcó, y citó los movimientos de Independencia, de Reforma y la Revolución Mexicana. "No pensemos por eso que de arriba para abajo se hará valer la democracia. Esto sólo será posible con el esfuerzo y la movilización de los ciudadanos."

Enseguida, de manera directa, propuso esperar el fallo del tribunal "movilizados, con entereza y orgullo". Dejó en claro que la lucha va más allá del hecho de que reconozcan su triunfo como presidente de la República y reiteró que no es "un ambicioso vulgar", que no lo mueve el interés del dinero aun cuando se trata del cargo más importante del país. "En estos momentos, por encima de todo, lo mero principal es dejar a salvo la democracia."

A continuación, el texto íntegro del mensaje de López Obrador en el Zócalo:

Amigas y amigos:

Agradezco de todo corazón el esfuerzo que, de nueva cuenta, han hecho para venir de todas las regiones de México a esta tercera asamblea informativa. A todos ustedes, hombres y mujeres de buena voluntad, mi sincero agradecimiento. Muchas gracias.

No estoy solo porque estamos todos juntos.

Quiero agradecer a todos ustedes de manera especial porque cumplimos con la tarea, con el compromiso; dijimos que íbamos a ser el doble y lo logramos.

Estamos reunidos aquí una vez más, ciudadanos libres de todas las clases y condiciones sociales, mexicanas y mexicanos de todos los colores, de todas las edades, razas y lenguas que pueblan nuestra gran nación. Hay indígenas, obreros, campesinos, empresarios, integrantes de las clases medias, empleados, profesionistas, artistas, intelectuales, comerciantes, estudiantes, maestras, maestros, médicos, enfermeras, universitarios. Todo lo que representa nuestro pueblo. De manera particular, quiero destacar la presencia de mucha gente humilde, del pueblo pobre, que es la base de nuestro país y de nuestro movimiento; ellos son mi mayor timbre de orgullo como ser humano y como dirigente.

Hay familias enteras, gente mayor, jóvenes y niños; juntos por igual, formando una sola voluntad colectiva en defensa de la democracia. Estamos todos unidos, demostrando en los hechos que queremos un país justo, libre, democrático, plural y diverso. Estamos aquí porque queremos una nueva economía, una nueva forma de hacer política, una nueva convivencia social, más humana y más igualitaria. Estamos aquí porque queremos una patria diferente, una patria nueva.

Estamos aquí para sellar nuestro compromiso con la historia. Vivimos momentos definitivos para México. Se está jugando el destino de nuestro pueblo. No sólo está en cuestión la Presidencia de la República, sino el derecho de los ciudadanos a elegir libre y democráticamente a sus gobernantes. En estos días se está decidiendo si en México instauramos en definitiva una verdadera democracia o si se impone un régimen de simulación democrática, donde al final de cuentas, los privilegiados de siempre van a seguir decidiendo sobre el destino de toda la nación.

En el año 2000, muchas personas habíamos pensado que habíamos dado un paso en firme para consolidar la democracia, pero todo resultó fallido, todo resultó una farsa y Fox no supo estar a la altura de las circunstancias.

No está por demás recordar que, en otro momento histórico de transición democrática, Francisco I. Madero expresó a un periodista estadunidense en 1911 lo siguiente: "Al subir yo al poder voy encarnando dos principios; uno de ellos, sancionado ya por la Constitución y que de mí depende que se cumpla, y que es el de la no reelección. Otro, el sufragio efectivo. Para lograr este último, se necesita reformar la ley electoral y esto depende principalmente del pueblo. Pero yo me voy a constituir en el principal guardián de esa prerrogativa popular y consideraré que mi principal deber es facilitar la libre manifestación de la voluntad popular, a fin de que las leyes sean genuina expresión de esa voluntad. En una palabra, voy a ser el principal amigo y defensor de las libertades del pueblo. Por los momentos históricos porque atraviesa México, considero secundario todo lo demás."

Hasta aquí lo dicho por el Apóstol de la democracia.

Esta fue la lección que nunca entendió Vicente Fox. En lugar de ser el guardián del sufragio efectivo, se convirtió en un traidor a la democracia.

Por eso, el tema de la democracia vuelve a ser un asunto central en la agenda política de nuestro país y una preocupación básica de los ciudadanos.

Tengamos presente que la democracia no sólo es el mejor sistema de gobierno que la humanidad haya encontrado; es también el método más eficaz para garantizar la convivencia en condiciones de armonía. La democracia genera equilibrios y contrapesos, propicia la dignidad y evita que alguien o que unos cuantos, en cualquiera de los sitios mayores o menores de la escala social, se comporten como dueños absolutos del poder público.

Pero no sólo eso: en un país como el nuestro, con tantos privilegios y tanta desigualdad, la democracia adquiere otra dimensión social fundamental, se convierte en un asunto de sobrevivencia. La democracia es la única opción, la única esperanza para millones de pobres, para la mayoría de la gente, de mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.

Si se cierran los cauces democráticos, sólo quedan el sometimiento o la violencia. Por eso es que tenemos que defender la democracia y hacerla valer.

Además, no podemos olvidar que por esta causa muchos mexicanos se han sacrificado y han perdido hasta la vida.

Por eso estamos aquí, para manifestar nuestro rechazo al fraude electoral que pretende falsificar el resultado de la voluntad ciudadana expresada el 2 de julio en las urnas.

Desde el principio, hemos tenido indicios de nuestro triunfo, y ahora, a 28 días de la elección, tenemos la certeza absoluta, todos los elementos y pruebas para sostener, sin titubeos, que ganamos la Presidencia de la República.

Como ya lo hemos dicho, a pesar de que todo el proceso electoral estuvo plagado de irregularidades y de actos fraudulentos, tenemos que sentirnos todos muy orgullosos, mujeres y hombres, porque no pudieron ganarnos con votos, y por eso se niegan a abrir los paquetes electorales y hacer de nuevo el recuento voto por voto y casilla por casilla.

La prueba más contundente de que ganamos la elección presidencial estriba en la actitud de rechazo que ha asumido el candidato de la derecha ante la demanda de que se cuenten de nuevo todos los votos. Si él sostiene que ganó, no tiene por qué negarse a despejar dudas y limpiar la elección. El que nada debe nada teme.

No es mucho pedir que haya transparencia, que se cuente voto por voto, casilla por casilla. No es mucho pedir que haya un nuevo recuento de votos; esto es lo que va a tranquilizar al país, esto es lo que va a contribuir a la paz social, a la estabilidad política, económica, financiera, esto es lo que nos va a dejar satisfechos a todos: ningún demócrata se puede negar a la transparencia; la transparencia es una regla de oro de la democracia. Y si hay tantas dudas, y si hay incertidumbre, por qué negarse a contar los votos. Hemos dicho, y lo repito aquí, la plaza principal, el corazón político de nuestro país: nos atenemos al recuento, vamos a aceptar el resultado, ésa es nuestra garantía, eso es lo que estamos dejando en prenda, y somos gente de palabra, no vamos a aceptar nunca una elección de Estado, yo nunca voy a reconocer que esta elección fue limpia, fue libre, fue equitativa, porque sería traicionarme a mí mismo; pero sí he llegado a plantearle al candidato de la derecha que si él se pronuncia a favor del recuento de los votos, yo voy a aceptar los resultados y voy a dejar de convocar a movilizaciones ciudadanas.

Ese es el compromiso que he venido haciendo, que no tengan miedo a la democracia, repito; si él dice que ganó, a qué le teme. Que haya transparencia, que se cuenten todos los votos, eso es lo que estamos proponiendo.

Y repito también: México, nuestro gran país, no merece ser gobernado, y no lo vamos a permitir; México, nuestro gran país, no merece ser gobernado por un presidente espurio, por un presidente sin legitimidad, sin autoridad moral ni política.

Ahora estamos en espera de que el tribunal electoral tome la decisión de limpiar y transparentar la elección, ordenando que se cuenten todos los votos. Esa es, insisto, la solución racional y sensata; esa es la solución legal y política que más conviene a México y a la democracia.

Aunque también sabemos que los integrantes del tribunal están siendo sometidos a fuertes presiones de los poderosos de siempre, quienes se creen amos y señores de México. Aquí conviene aclarar: no es que no respetemos a las instituciones, es que en nuestro país, desgraciadamente, no tenemos una tradición que nos asegure que los hombres que tienen en sus manos las instituciones actúen con rectitud y decoro.

No olvidemos que siempre ha imperado la simulación. Históricamente, la Constitución y las leyes sólo se han cumplido en la forma y se han violado en el fondo.

En México, desgraciadamente, el derecho ha significado por lo común lo opuesto a su razón de ser; aunque siempre se invoca el estado de derecho, los encargados de impartir justicia, en vez de proteger al débil, sólo sirven para legalizar los despojos y abusos que comete el fuerte; el derecho que ha imperado ha sido el del dinero y el del poder por encima de todo.

Por eso, aunque no descartamos que los magistrados del tribunal puedan actuar como mujeres y hombres libres y tener la estatura moral, el arrojo y el patriotismo que exige el momento; aunque esperamos de los magistrados una actitud de responsabilidad y patriotismo, de todas maneras, no nos vamos a confiar y no nos vamos a quedar cruzados de brazos.

Además, tenemos muchas lecciones, muchas enseñanzas en nuestra historia; recordemos que todo lo alcanzado en nuestro país en materia de libertades, de justicia y de democracia se ha logrado con la organización y con la lucha del pueblo. Nada o casi nada ha sido una concesión graciosa del poder. Fuimos país independiente no porque la corona española lo haya decidido, sino por la lucha popular encabezada por Hidalgo y por Morelos.

Se llevó a cabo la Reforma, no por voluntad de los conservadores, sino por las convicciones y la tenacidad de los liberales. Y lo poco o lo mucho de justicia social que se ha logrado se dio a partir de la Revolución Mexicana y de la lucha de Madero, de Villa y de Zapata y de muchos, muchos héroes anónimos. Por eso no pensemos que de arriba para abajo se hará valer la democracia. Esto sólo será posible con el esfuerzo y la movilización de los ciudadanos. La democracia, como la justicia, como la libertad, no se implora, sino se conquista.

Por eso, hoy les propongo que esperemos el fallo del tribunal movilizados, de pie, con entereza y con orgullo.

Antes de hacerles una propuesta muy precisa, quiero insistir en que es fundamental la causa que estamos defendiendo. Quiero decirles que esto va más allá del hecho de que reconozcan mi triunfo como presidente de la República. Es importante que reconozcan mi triunfo como presidente de la República, pero lo fundamental es que haya democracia en nuestro país.

Reitero: no soy un ambicioso vulgar. No me mueve el interés al dinero y siempre he sostenido que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás. Yo lucho por principios, por ideales, que es lo que estimo más importante en mi vida, no por puestos públicos, aunque se trate del cargo más importante del país. Y por eso, precisamente, por eso precisamente sostengo que en estos momentos, por encima de todo, lo mero principal es dejar a salvo la democracia.

A quienes no piensan como nosotros, a nuestros adversarios que no votaron por nosotros, les ofrezco una disculpa sincera por las molestias que pueda ocasionar nuestro movimiento. Espero que algún día lleguen a comprendernos, a entender que esta lucha es necesaria, no sólo para nosotros, sino para todos; porque sólo con democracia viviremos en armonía y México será un país respetable y respetado.

Escuchen bien, amigas y amigos, lo que les voy a decir, quiero una respuesta de ustedes, sincera, que lo pensemos, aunque sea un instante, les propongo que nos quedemos aquí, en asamblea permanente, hasta que resuelva el tribunal. Les propongo que aquí nos quedemos, que permanezcamos aquí, día y noche, hasta que se cuenten los votos y tengamos un presidente electo con la legalidad mínima que nos merecemos los mexicanos.

Les aseguro que no será en vano nuestro esfuerzo y nuestro sacrificio. Si decidimos quedarnos, nos organizaremos de la siguiente manera:

Aquí, en el Zócalo, se quedarán los que provienen de los 31 estados del país, y a lo largo de Madero, Juárez y todo el Paseo de la Reforma hasta la fuente de Petróleos, se establecerán los habitantes de las 16 delegaciones del Distrito Federal.

Lo aclaro más. Aquí en el Zócalo organizaremos 31 campamentos, uno por estado, y habrá 16 más, uno por cada delegación, desde el Zócalo hasta la fuente de Petróleos.

Estamos hablando de 47 campamentos. En cada campamento habrá una coordinación integrada por senadores y diputados electos, jefes delegacionales electos, dirigentes de los partidos de la coalición, es decir, del PRD, del PT y Convergencia, de todos los estados y de las delegaciones. Y habrá un representante de las redes ciudadanas en cada campamento.

El campamento de la delegación Cuauhtémoc, y ésta es la propuesta, estará en la calle de Madero hasta Motolinía. El de Venustiano Carranza, desde la esquina de Madero y Motolinía hasta el Eje Central. El de Iztacalco, en la avenida Juárez, del Eje Central hasta Revillagigedo. El de Iztapalapa, también en avenida Juárez, de Revillagigedo hasta Reforma. El de Benito Juárez, de Reforma y Bucareli hasta Donato Guerra. El de Gustavo A. Madero, sobre Reforma, de Donato Guerra a Insurgentes. El de Tláhuac, de Reforma e Insurgentes a Niza. El de Coyoacán, de la glorieta de la Palma al Angel. El de Miguel Hidalgo, del Angel a la glorieta de la Diana Cazadora. El de Alvaro Obregón, de la Diana Cazadora a Lieja. El de Magdalena Contreras, de Lieja al Museo de Arte Moderno. El de Tláhuac, del Museo de Arte Moderno a la puerta principal del Bosque de Chapultepec. El de Milpa Alta, de la entrada al Lago a la entrada al Zoológico. El de Xochimilco, de la puerta del Zoológico a la pantalla del Auditorio Nacional. El de Cuajimalpa, de la pantalla del Auditorio a Alejandro Dumas. Y el de Azcapotzalco, de Alejandro Dumas a la fuente de Petróleos.

En todos los campamentos tiene que haber disciplina, respeto y limpieza. Vamos a cuidar los jardines, los monumentos históricos, no se van a pintar espacios públicos, evitaremos cualquier tipo de provocaciones. Toda nuestra actuación se sujetará a la idea de la resistencia civil pacífica, en el marco de la no violencia. Legalmente, vamos a hacer uso pleno de nuestro derecho de manifestación que nos otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Durante el tiempo que estemos en asamblea permanente, en todos los campamentos y en todas las plazas públicas, del Zócalo hasta la fuente de Petróleos, habrá actos artísticos y culturales. Llamo a intelectuales, artistas y a trabajadores de la cultura, a organizar talleres, a organizar exposiciones, foros de lectura de poesía, actividades musicales, torneos de ajedrez, obras de teatro, talleres infantiles. Con este propósito, diariamente, se dará a conocer una cartelera cultural.

También llamo a los médicos que están en favor del movimiento para que nos ayuden a organizar brigadas de salud que atiendan a enfermos y a la gente necesitada de atención especial.

Les informo que yo también viviré en este sitio mientras estemos en asamblea permanente.

Sé, amigas y amigos, que no es sencillo ni fácil lo que les estoy proponiendo, pero es lo que sentimos más conveniente para nuestra causa.

De nueva cuenta, les pido su atención porque voy a poner a consideración de ustedes esta propuesta. Les pregunto, ¿nos quedamos? ¿Sí o no?

Voy a volver a preguntar de otra forma. Los que estén por que nos quedemos, que levanten la mano.

Los que no estén de acuerdo que levanten la mano. ¿Abstenciones? Nos quedamos.

Amigas y amigos, empecemos pues a organizar los campamentos. Le he pedido a algunos compañeros que coloquen lonas para protegernos de la lluvia, en todo el corredor, del Zócalo hasta la fuente de Petróleos. Pero todos tenemos que tomar la iniciativa, desatemos nuestro ingenio y nuestra capacidad para autorganizarnos.

Sí va a haber lineamientos generales de organización y va a haber coordinaciones por campamentos, pero la iniciativa la tienen ustedes, como siempre, hay que pensar cómo nos organizamos mejor, nos cuidamos mejor, cómo evitamos provocaciones, cómo mantenemos limpio todo este corredor y cómo actuamos de manera pacífica. Estoy seguro que poco a poco todo va a funcionar mejor.

Hago también un llamado a la solidaridad para el acopio de alimentos, de medicinas, de cobijas y de plásticos para la gente que lo necesite.

Desde esta asamblea permanente surgirán otras acciones de resistencia civil pacífica, que daremos a conocer y llevaremos a cabo en su momento.

Manos a la obra. Vamos a defender con hechos la democracia.

Tengo la convicción de que no estoy solo. Y repito, no estoy solo porque todos estamos juntos.

Muchas gracias, amigas y amigos. No nos despedimos porque nos vamos a estar encontrando en la asamblea permanente. Muchas gracias a todas y a todos. Muchas gracias de todo corazón.

7/26/2006

Gobiernos progresistas en la era neoliberal- Becas del Clacso

Becas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)

A los/as investigadores sociales de América Latina y el Caribe

El Programa Regional de Becas de CLACSO anuncia el lanzamiento de los concursos CLACSO-Asdi 2006 de promoción de la investigación social. En esta oportunidad convocamos a investigadores/as senior, semisenior y junior de América Latina y el Caribe a presentar proyectos en los concursos sobre:
- Gobiernos progresistas en la era neoliberal: estructuras de poder y concepciones sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe
- Las deudas abiertas en América Latina y el Caribe

1. Requisitos de los postulantes:
Cada investigador/a podrá participar con una sola propuesta en cada concurso. Deberá residir en la región y contar con el aval de un Centro Miembro de CLACSO. No serán admitidas investigaciones ya terminadas ni presentaciones colectivas.

- Los/as postulantes senior deben ser científicos sociales de 41 años o más (a la fecha de cierre del concurso) con una sólida formación teórica y metodológica (de nivel doctoral o bien experiencia equivalente), una extensa trayectoria profesional y una significativa producción académica en el tema motivo del concurso.
- Los/as postulantes semisenior deben ser científicos sociales que tengan entre 31 y 40 años de edad inclusive (a la fecha de cierre del concurso) y cuenten con formación de posgrado o bien experiencia equivalente en actividades de investigación o docencia en el tema motivo del concurso.
- Los/as postulantes junior deben ser graduados/as en ciencias sociales que tengan hasta 30 años de edad inclusive (a la fecha de cierre del concurso) y cuenten con cierta experiencia en actividades de investigación o docencia en el tema motivo del concurso.

Es indispensable que los/as postulantes senior y semisenior estén en condiciones de realizar la investigación propuesta entre el 1º de diciembre de 2006 y el 30 de noviembre de 2007 y que los/as postulantes junior puedan realizar sus investigaciones entre el 1º de diciembre de 2006 y el 30 de septiembre de 2007. Las becas sólo serán adjudicadas a nuevas propuestas individuales expresamente sometidas a este concurso y susceptibles de ser terminadas en el período correspondiente a cada categoría.

2. Cantidad y monto de las becas:
Los concursos CLACSO-Asdi 2006 pondrán a disposición del Jurado:
- 6 becas senior (3 en cada concurso temático) de U$S 15.000 dólares cada una
- 10 becas semisenior (5 en cada concurso) de U$S 10.000 dólares cada una
- 30 becas junior (15 en cada concurso) de U$S 5.000 dólares cada una

3. Cierre de las inscripciones y evaluación de las presentaciones:
El plazo para la recepción de las solicitudes y las propuestas en la sede de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO cierra el día 15 DE SEPTIEMBRE DE 2006. El Jurado Internacional se reunirá a mediados del mes de noviembre y el dictamen será dado a conocer públicamente a fines del mismo mes. Todos los participantes serán también informados por correo electrónico.

Como adjunto a este mensaje enviamos las convocatorias y los formularios de inscripción a los concursos (proyecto, ficha de datos personales, carta de aval institucional y formulario de datos institucionales). Los mismos fueron modificados para facilitar el proceso de inscripción y gestión de los concursos. Por ello, les agradeceremos que –en caso tengan interés en participar en los concursos- pongan especial cuidado en utilizar estos nuevos documentos en reemplazo de los utilizados en años anteriores. Los mismos están disponibles en la página de CLACSO en Internet www.clacso.org así como también pueden ser solicitados por correo electrónico a la siguiente dirección: becas06@campus.clacso.edu.ar

Agradecemos mucho su amable atención. Reciban un muy cordial saludo,

Programa Regional de Becas
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Av. Callao 875, 3er. piso (C1023AAB) Buenos Aires, Argentina
Tel: (54-11) 4811-6588 / 4814-2301 Fax: (54-11) 4812-8459

Coordinación del Programa: Bettina Levy blevy@campus.clacso.edu.ar
Asistentes: Natalia Gianatelli ngianate@campus.clacso.edu.ar y Luciana Lartigue llartigu@campus.clacso.edu.ar

7/22/2006

...nosotros cambiamos el perfil político de nuestra América


















Pagina 12, 22 de julio 2006
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-70339-2006-07-22.html



EN LA CUMBRE DE CORDOBA AVANZO LA UNIDAD POLITICA DEL MERCADO COMUN DEL SUR

“Es un proyecto estratégico para América”

"Como flamante presidente pro tempore del Mercosur, el brasileño Lula da Silva dijo que “nosotros ya cambiamos el perfil político de nuestra América. Nosotros estamos cambiando el perfil social de nuestra América”. Kirchner, Chávez, Castro, Morales, Vázquez, Bachelet y Duarte Frutos fueron los protagonistas.


Por Fernando Cibeira
Desde Córdoba

“Vemos que este mercado está más pujante que nunca”, se entusiasmó Fidel Castro en su intervención durante la Cumbre del Mercosur que deliberó ayer en Córdoba. Ya habían hablado los presidentes de los países miembros y de los asociados y el cubano, veterano de mil batallas, palpaba lo que flotaba en el salón. Que más allá de los muchos y variados problemas del bloque, lo que permanecía era la buena sintonía entre presidentes que comparten una visión similar de la política y que cuentan con una batería de proyectos en marcha para dar nuevos saltos en la integración. “El Mercosur es una herramienta para el desarrollo integral de nuestros países, es un instrumento de integración energética y de infraestructura; es un proyecto estratégico que nos permite insertarnos en el mundo, garantizando la defensa de nuestros intereses regionales y nacionales”, marcó Néstor Kirchner, quien ayer se despidió de la presidencia pro tempore del bloque. Su sucesor, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, dio un sentido discurso al asumir el cargo simbolizado en el martillo con el que se da inicio a las sesiones. “Lo que muchos aún no entendieron es que nosotros cambiamos el perfil político de nuestra América. Nosotros estamos cambiando el perfil social de nuestra América”, lanzó Lula.

La inclusión de Venezuela como quinto miembro pleno sirvió para darle nuevos bríos al conjunto. No sólo porque el país ahora representa el tercer PBI del bloque y el sexto productor de petróleo del mundo, también la energética personalidad de Hugo Chávez sirve para empujar proyectos como el del Gasoducto del Sur o el del Bono del Sur que a primera vista se ven de difícil concreción. Muchas de esas iniciativas ayer fueron contempladas en el documento de 43 puntos que suscribieron los presidentes. “Otro Cordobazo”, había prometido Chávez que sería la cumbre. Ayer habló de un “renacimiento” del bloque, convertido ahora en un “Mercosur social”.

Ya antes de la integración venezolana, el Mercosur había mejorado su paso gracias al grado de afinidad que alcanzaron en los últimos tiempos Kirchner y Lula. El brasileño sostuvo en su discurso una frase que luego remarcaban en la Cancillería argentina. “No creo que en otro momento Brasil y Argentina hayan tenido la relación que tienen ahora. Una relación de comprensión del rol de cada uno, de respeto mutuo por nuestras nacionalidades, una comprensión de los problemas políticos que tenemos internamente, y que sólo con esa comprensión podremos conducir al Mercosur, convencer a Evo Morales de que venga al Mercosur, convencer a otros países a que vengan al Mercosur”, sostuvo Lula. Respecto de la posibilidad de incorporar a Bolivia como miembro pleno, una alternativa que se barajaba antes de la cumbre, no hubo novedades.

La reunión arrancó con retraso. Los presidentes aprovecharon los momentos previos para sus reuniones bilaterales. Kirchner se juntó en poco más de media hora con la chilena Michelle Bachelet, con el boliviano Evo Morales y, la sorpresa, con el uruguayo Tabaré Vázquez. Más allá de que Argentina y Uruguay no pudieron conseguir avances concretos en la resolución del conflicto por las papeleras, hicieron notorios esfuerzos por mostrar que la relación bilateral no está fracturada, tanto a nivel de las cancillerías como de los presidentes.

Pero el problema más discutido en la Cumbre resultó el de las asimetrías que plantearon los socios chicos del bloque. Aunque repetido en cada encuentro, la discusión tuvo sus momentos de tonos altos, sobre todo en la reunión de los cancilleres y ministros de Economía del jueves. Anoche, un importante miembro de la delegación argentina que participó activamente del encuentro reconocía que hasta ahora Brasil y Argentina no habían puesto el suficiente empeño en resolver esas diferencias. Pero, agregaba,los socios mayores tampoco reciben con agrado los coqueteos con Estados Unidos que Paraguay y Uruguay esgrimen sutilmente como forma de presión.

La cuestión de las asimetrías estuvo presente en todas las intervenciones. “No tenemos que ocultar las diferencias, sino analizarlas y resolverlas en el contexto de nuestra firme voluntad de enfrentar juntos los desafíos del mundo globalizado”, pidió Kirchner.

El discurso de Chávez fue un show, siempre cruzando bromas con el resto de los presidentes por lo mucho que habla. El venezolano recordó la Cumbre de las Américas de octubre pasado como un antes y un después en la historia del bloque. “El ALCA era el fin del Mercosur, por eso nunca olvidaremos la gran batalla de Mar del Plata. Esta reunión sólo es posible gracias a la gran victoria de Mar del Plata. Vendrán nuevas dificultades pero juntos las sobrellevaremos”, pronosticó. “¿Todavía me queda tiempo, Néstor?”, le preguntaba entonces a Kirchner.

El Presidente le dijo que no, Chávez redondeó y le dio paso al siguiente. Medio en broma, medio en serio, Fidel Castro luego diría que había estado mal cortarlo así a Chávez porque estaba diciendo cosas muy interesantes. En un momento de su intervención el venezolano se había detenido y le había disparado: “¿Y tú por qué me miras así, Fidel?” El cubano, todavía rápido a días de cumplir 80 años, le dijo: “Nada, te escucho como un alumno”.

Desde hace tiempo que Fidel sale muy poco de la isla. Pero el gesto del Mercosur de suscribir un importante acuerdo comercial con Cuba era una señal de desafío al bloqueo de los Estados Unidos y no se lo podía pasar por alto. De saco y corbata, Fidel siguió atentamente el desarrollo del plenario. Le tocó hablar justo después de Evo Morales, quien, emocionado, había calificado como “histórica” la presencia del líder cubano en el recinto. Fidel habló cuanto quiso y nadie se animó a cortarlo. Se notó que había percibido un alto grado de afinidad entre los presidentes, que se habían animado a plantearse sus cuitas abiertamente sin por ello dejar de resaltar cuánto en común tienen. “Estos pueblos somos más unidos que otras regiones”, arrancó Fidel.

Lula en el cierre también recordó aquella pelea por el ALCA y terminó con un concepto que pinta el perfil del encuentro de ayer. “Al final de cuentas, hace casi dos siglos que dejamos de ser colonia. Y no deseamos volver a ser colonias”.






7/18/2006

autocritica

Daniel Paz
danielpaz123@hotmail.com
http://www.danielpaz.com.ar

7/13/2006

la guerra del papel. No a las medidas cautelares

http://www.clarin.com/diario/2006/07/13/um/m-01232990.htm

Papeleras: La Haya rechazó el pedido argentino para suspender las obras

Se negó por 14 votos a 1 a dictar una medida cautelar hasta que se resuelva el fondo del debate. Según el tribunal internacional, la delegación argentina no logró demostrar aún que las plantas estén produciendo un daño irreversible al medio ambiente. En Gualeguaychú, los ambientalistas tomaron el fallo con decepción, pero con calma. Y durante las próximas horas definirán los pasos a seguir.

Con una advertencia acerca de la necesidad de proteger el medio ambiente, pero explicando que la representación argentina no logró convencer en su denuncia de que la construcción de las dos papeleras en Fray Bentos ya producen (o lo harán en un futuro inmediato) daños irreparables, el Tribunal Internacional de La Haya rechazó esta madrugada el pedido de una medida cautelar de la Argentina para que se suspendan las obras de las plantas de Botnia y ENCE en Uruguay. "Argentina no ha persuadido a la Corte de que la construcción de las plantas presenta un daño irreparable ni se ha demostrado que sea una amenaza actual de daños irreparables sociales y económicos", planteó la presidenta de la Corte, la inglesa Rosalyn Higgins, acerca de la solicitud provisoria, mientras se define el fondo del caso en La Haya, algo que puede demorar unos cuatro o cinco años. Sobre eso hubo alguna alusión circunstancial. Según los miembros del tribunal, aún no está claro que Uruguay haya violado el Estatuto del Río Uruguay cuando autorizó la construcción de las plantas, en un proceso que comenzó hace casi tres años. Sin embargo, esa cuestión de fondo se definirá recién en unos años. Pero lo que se definía hoy era si la Corte aceptaba suspender las obras por el momento y consideró que "en esta etapa de la construcción" de las dos pasteras no hay "fundamentos" para acceder al pedido. Fue un fallo contundente desde los números: 14 votos en contra del pedido argentino y uno a favor. En los fundamentos, la Corte aseguró que no está "convencida de que la de la Argentina sea la interpretación correcta". En Gualeguaychú, donde decenas de asambleístas se reunieron en un teatro de la ciudad, la decisión fue tomada con decepción, pero con calma. Era bastante previsible, en función de los antecedentes de la Corte Internacional. De hecho, hubo algunos aplausos ni bien se conoció, quizás como reconocimiento propio a la pelea dada hasta ahora, y luego algunos cantos en contra de las plantas. Eran escasas las posibilidades. Y el fallo es inapelable, aunque técnicamente es factible pedir nuevas cautelares en un futuro. El pleito por las papeleras sigue: más allá del fallo de hoy, Argentina aspira a que se declare la responsabilidad internacional de su vecino porque —dice— violó un Estatuto firmado por ambos para preservar el río. Esas sentencias suelen demorar años. Las mayores esperanzas del Gobierno radicaban en la posibilidad de que los jueces al menos dispusieran una medida provisional distinta, como un estudio de impacto ambiental más completo que el que presentó Uruguay o una suspensión de las obras más breve que la que solicitó Argentina. Eso no ocurrió, y con la construcción de las plantas sin impedimentos tendrá que seguir el camino judicial en La Haya.


http://www.elpais.com.uy/06/07/13/ultmo_226512.asp

La Haya rechazó el pedido argentino
"La Haya - La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya rechazó hoy en forma casi unánime el pedido de Argentina de detener en forma provisoria la construcción de dos plantas de celulosa en Uruguay, al considerar que no existe una amenaza "urgente" de "daño irreparable" para el Río Uruguay.
De todos modos, la CIJ advirtió en su fallo que Uruguay asume "todos los riesgos" vinculados con la construcción de las papeleras, y dejó en claro que la decisión de no dar a lugar a la medida cautelar no significa que los argumentos de fondo de Argentina "han sido rechazados".
La decisión fue adoptada por 14 votos contra uno, indicó la presidenta del tribunal, la jueza británica Rosalyn Higgins, en un fallo seguido en absoluto silencio por las delegaciones de ambos países, separadas por apenas un metro de distancia en la gran sala de audiencias del Palacio de la Paz de La Haya.
"Las circunstancias, tal como fueron presentadas ante la Corte, no permiten requerir el ejercicio de su poder bajo el artículo 41 del estatuto (del Río Uruguay) para indicar medidas provisionales", indicó la jueza, en respuesta a la demanda presentada por Argentina el pasado 4 de mayo.
"Las condiciones de urgencia y daño irreparable no se cumplieron", agregó la magistrado, al referirse a los dos elementos sustanciales que deben ser demostrados para dictar medidas cautelares.
Además, Argentina no logró convencer a la Corte de la existencia de una "amenaza inminente" para sus derechos, ni tampoco de la necesidad de garantizar la cooperación entre ambas partes para proteger el medio ambiente del Río Uruguay.
La cuestión de fondo del contencioso es la construcción de dos fábricas de celulosa por parte de las empresas finlandesa Botnia y española Ence en la localidad uruguaya de Fray Bentos, junto al Río Uruguay que sirve de frontera con Argentina, un proyecto que significa una inversión de 1.800 millones de dólares.
Mientras el gobierno uruguayo avala las obras, su homólogo argentino afirma que el impacto medioambiental de las papeleras no fue debidamente estudiado, y por ello denunció a Montevideo por el incumplimiento del Estatuto del Río Uruguay de 1975, en vigor entre ambos países.
Sin embargo, y tras un mes de reflexión, la CIJ no encontró argumentos suficientes para aceptar la medida cautelar de paralizar las obras que había pedido Argentina durante los alegatos del pasado 8 y 9 de junio.
Argentinos y uruguayos se saludaron respetuosamente al final de la audiencia, que duró poco más de una hora y se llevó a cabo ante una sala repleta con más cien personas.
De lado uruguayo, estaban presentes en la sala los embajadores en Francia, Héctor Gros Espiell, y en Estados Unidos, Carlos Gianelli, además del embajador en Holanda, Carlos Mora.
Por Argentina, en tanto, se encontraban la consejera legal de la Cancillería, Susana Ruiz Cerutti; el director del Instituto de Servicio Exterior, Horacio Basabe; y el embajador argentino en Holanda, Santos Goñi Marenco.
El fallo de la CIJ, que comienza a definir la crisis de las papeleras, era aguardado con gran expectativa tanto en Buenos Aires como Montevideo, pero también en Gualeguaychú, la ciudad argentina ubicada frente a Fray Bentos y cuyos ciudadanos comenzaron a denunciar mediante cortes de puentes la amenaza medioambiental que a su entender representan las papeleras.
Según organizaciones argentinas de defensa de los derechos humanos y el medio ambiente, las dos papeleras extraerán durante 40 años 1.900 millones de metros cúbicos de agua dulce, "equivalente al consumo de la ciudad de París durante siete años", y contaminarán 1.500 millones de metros cúbicos de agua.
De su lado, Uruguay afirma que ha brindado información "abundante" sobre las fábricas y que la paralización de las obras será fatal para el desarrollo económico y humano del país. "

7/10/2006

Hiperinflacion (de facultades)


Federico Maldonado Arroyo

Universidad de Buenos Aires

fedemaldonadoarroyo@hotmail.com


La imagen positiva del Presidente argentino, Néstor Kirchner, se fue incrementando notablemente año tras año de su gobierno. Fue votado por poco más del 20% de los argentinos en el año 2003, sin embargo hoy en día tiene un altísimo índice de popularidad, rayano al 80%, convirtiéndose en el Presidente latinoamericano con mayor aprobación popular.
Este alto índice de aprobación se ha traducido en las elecciones legisladores del 2005 en una rotunda victoria del oficialismo, que le ha permitido contar con mayoría en ambas Cámaras del Congreso Nacional. A partir de este logro electoral, los últimos tramos del gobierno de Néstor Kirchner están atravesados por una constante: la adopción de medidas políticas destinadas a institucionalizar reformas políticas para concentrar las facultades en el Poder Ejecutivo.
Cuando todos los argentinos vivíamos obnuvilados por una selección que destellaba chispazos de buen fútbol, el Poder Ejecutivo presentaba al Congreso un proyecto de ley para otorgarle facultades presupuestarias permanentes al Jefe de Gabinete, funcionario elegido por el propio Presidente de la Nación.
No quiero detenerme en cuestiones técnicas y menos en un tema complejo y poco cautivante como el presupuesto nacional. Tampoco quiero adentrarme en las clásicas y remanidas discusiones jurídicas respecto a la constitucionalidad de esta medida. Puede ser que sea inconstitucional, pero eso me haría centrar la discusión en términos como “administración”, “delegación”, “aprobación” y demás conceptos jurídicos que permiten que nosotros, los abogados, como hábiles prestidigitadores de palabras podamos mantener discusiones estrechas y reiterativas.
Por ello, creo que hay que simplificar la discusión, dejarse de discutir en palabras y pensar políticamente estas medidas. En primer lugar, todos convendríamos que sería deseable que la decisión presupuestaria, es decir, cómo se va a gastar el dinero obtenido principalmente de los impuestos sea determinado por el Congreso, ya que allí supuestamente están representados todos los intereses de la sociedad. Además, los legisladores deben tomar las decisiones en un ámbito público, transparente y tras una discusión en la que se argumente debidamente. Parece ser que así nos aseguraríamos que la decisión pueda ser mejor o más correcta. Sin embargo, los integrantes del Poder Ejecutivo y los legisladores del oficialismo no piensan de este modo y prefieren que un funcionario como el Jefe de Gabiente en su despacho, tal vez, asesorado por un par de técnicos, tome decisiones presupuestarias reasignandos los fondos previstos en la ley de presupuesto. Es decir que el modelo propuesto es que haya una ley presupuestaria aprobada por el Congreso, pero que luego pueda ser modificada a gusto del Ejecutivo. Si el Poder Ejecutivo, quiere comprar cañones en vez de construir hospitales, puede hacerlo; pese a que nuestros representantes tras una gran discusión habían acordado que lo mejor para el país es que haya nuevos hospitales.
Desde el gobierno se dice que el Congreso conserva la facultad de controlar, como ya la tenía previamente. Todos acordaríamos que como el Congreso debe establecer como gastar el dinero de todos, también debe controlar si esto se cumplió debidamente. Ahora, si el Congreso admite que el Jefe de Gabinete con el dinero de todos puede reasignarlo a otras finalidades, el marco de control se desvanece. Yo puedo controlar a “K” cuando le digo que haga “x conducta”, pero ¿Cómo controlar a “K”, si yo lo autorice a reasignar todo el dinero del presupuesto?
Evidentemente, esta medida demuestra una falta de confianza de los operadores políticos del oficialismo en la democracia. Me parece que no creen que el Congreso sea un lugar en donde se toman buenas decisiones, prefieren sus oscuros y silencioso despachos en vez de la transparente y bulliciosa sesión parlamentaria. Por eso, prefieren que la decisión presupuestaria quede en manos del Poder Ejecutivo con límites y controles mínimos.
Esta visión se condicione con declaraciones y trascendidos en los medios. Los representantes del oficialismo no quieren debatir, no están dispuestos a modificar una coma de los proyectos que quiere el Presidente y consideran gritos a las argumentaciones buenas o malas de la oposición. Y esto es un grave problema. La democracia presupone que yo entro al debate, estoy dispuesto a escuchar a los otros y a cambiar mis opiniones. Si yo creo que tengo la razón, no escucho a los otros y no voy a cambiar jamás mi parecer, el juego democrático pierde sentido transformándose en un mero trámite o, a lo sumo, un show televisivo para algunos pocos espectadores de la vida política nacional.
Sin embargo, hay un dato mucho más preocupante. Pese a que esta práctica del gobierno es conocida por la opinión pública, los sondeos siguen siendo favorables a Néstor Kirchner. Seguramente, los argentinos siguen confiando en que la democracia es el mejor régimen de gobierno, pero a la mayoría parece no causarles escozor un hiperpresidencialismo, en el cual, la deliberación democrática es inexistente o un mero simulacro.

7/07/2006

La guerra del papel


Katia Poneti

Doctora en "Teoria e Storia del diritto" 'Università di Firenze. Miembro de la asociacion L'altro diritto.
E-mail: poneti@tsd.unifi.it

Il caso delle cartiere in costruzione a Fray Bentos, sulla sponda uruguayana del Rio Uruguay, ha sollevato la protesta degli abitanti della sponda argentina e di gruppi ambientalisti, come Greenpeace. Le cartiere sono di proprietà di due imprese europee (la spagnola ENCE e la finlandese Botnia), che hanno contrattato con il governo uruguayano la possibilità di costruire gli impianti. Le motivazioni della protesta (sugli sviluppi della quale si trovano notizie sempre aggiornate sul sito http://www.noalapapelera.com.ar/ ) sono costituite principalmente dal timore che le sostanze utilizzate dalle cartiere per sbiancare la carta (cloro) o i loro residui (diossine) provochino un grave inquinamento delle acque del Rio Uruguay, e la contaminazione delle falde acquifere sotterranee. Si prevedono danni sia alla salute delle persone che utilizzano l’acqua e le sue risorse, come la pesca, sia all’ambiente naturale, particolarmente ricco di biodiversità. Gli ossidi di zolfo e di azoto, residui chimici del processo di sbiancamento della carta, hanno la proprietà di provocare le cosiddette piogge acide. Un ulteriore pericolo deriva, ha denunciato Greenpeace, dalla diffusione eccessiva delle piante di eucalipto, utilizzate per produrre il legno da trasformare in carta: le piante di eucalipto sono note per il veloce ritmo di crescita, che le rende un investimento conveniente per l’industria della carta. Tali piante hanno però anche la caratteristica, nota alla letteratura più attenta e critica (si può vedere per esempio Shiva, V., Staying Alive. Women, Ecology and Survival in India, Kali for Women, New Delhi 1988, trad. it. Sopravvivere allo sviluppo, Petrini Editore, Torino 1990, oppure per un caso particolare riguardante un altro paese dell’America del Sud, il Brasile, il rapporto dell’associazione CDM Watch: Forest Fraud, disponibile on-line all’indirizzo http://www.cdmwatch.org/files/forestfraud.pdf , di assorbire ingenti quantità di acqua per sostenere la crescita veloce, e di attecchire e riprodursi con una particolare facilità. Le conseguenze che ne derivano sono il rischio di siccità per i terreni adiacenti e la perdita di biodiversità nella vegetazione.
La questione delle cartiere di Fray Bentos ha assunto i caratteri di una controversia internazionale, che la diplomazia dei due stati non è stata in grado di risolvere. È giunta di fronte alla Corte Internazionale di Giustizia dell’Aja, che si è riunita per la prima volta l’8 giungo scorso. L’Argentina denuncia in modo specifico la violazione della norma sull’obbligo reciproco di informazione, contenuta nel Trattato del Rio Uruguay del 1975, che detta le regole alle quali i due paesi dovrebbero attenersi nella gestione delle acque del fiume Uruguay, che segna il loro confine. Il conflitto tra Argentina e Uruguay è configurabile dal punto di vista del diritto internazionale come un caso di inquinamento transfrontaliero: situazione che si verifica quando la fonte inquinante si trova sul territorio di uno stato, mentre gli effetti nocivi si verificano nel territorio di un altro stato. La prima controversia internazionale di questo genere è stato il conflitto tra Canada e Stati Uniti, che si verificò negli anni Venti nel secolo scorso, noto come il caso della fonderia di Trail. La fonderia, posta in territorio canadese ma vicina al confine con gli Stati Uniti, inquinava e danneggiava il territorio di questi ultimi: il caso fu deciso da una corte statunitense, che affermò la competenza del giudice nazionale del paese vittima dell’inquinamento. Successivamente sono state sviluppate norme di diritto internazionale che regolano la competenza giurisdizionale e la responsabilità dello stato inquinatore.
Il ricorso alla giurisdizione internazionale può, nel caso del Rio Uruguay, riuscire a tutelare l’integrità dell’ambiente, poiché può imporre al governo uruguayano di mettere fine al comportamento inquinante. Essa dunque può costituire nel caso specifico un valido mezzo di tutela dell’ambiente. La prospettiva della controversia internazionale mette tuttavia in secondo piano due aspetti importanti della questione: le parti reali della disputa e la reale posta in gioco.
Le due imprese europee, che hanno fatto pressioni sul governo uruguayano perché rispettasse gli accordi presi con loro, senza concedere dilazioni o sospensioni per cercare una mediazione con il governo argentino (solo il 28 giungo scorso, dopo che è stata adita la Corte di Giustizia dell’Aja, è stata annunciata la sospensione dei lavori da parte dell’impresa ENCE, in attesa della pronuncia della Corte), sono le dirette interessate alla controversia. Esse beneficeranno delle risorse naturali dell’Uruguay, fornendo in cambio al paese sudamericano una certa quantità di posti di lavoro: per questo motivo esse esercitano sul governo uruguayano un forte potere. Più in generale la capacità economica permette loro di far valere gli accordi anche contro gli stati sovrani ed è quindi tale da mettere in dubbio l’indipendenza di questi ultimi. L’Unione europea, poi, è interessata a tal punto alla protezione dei suoi interessi economici, che ha dichiarato che certamente le cartiere non produrranno inquinamento (si veda l’articolo di Serena Corsi, Argentina-Uruguay: plana la UE, “Il Manifesto”, 26 aprile 2006). Lo sfruttamento delle risorse ambientali degli Stati del Sud è una pratica usuale per le imprese del Nord che realizzano contemporaneamente il vantaggio di una manodopera a un costo basso e di legislazioni ambientali più leggere e permissive.
L’altro aspetto che viene messo in ombra dal carattere internazionale della controversia è il fatto che usualmente gli Stati del Sud sono complici delle imprese del Nord. Essi sono favorevoli a quelle medesime modalità di sfruttamento delle risorse naturali, che oggi l’Argentina denuncia alla Corte Internazionale dell’Aja. Le cause di ciò risiedono sia nella povertà diffusa nei paesi del Sud, che li rende dei deboli negoziatori nei mercati mondiali, sia nei vantaggi che le élites locali traggono dagli investimenti dei paesi del Nord. In altre parole la circostanza che il caso del Rio Uruguay si configuri come inquinamento transfrontaliero, e quindi che ci sia uno stato vittima (l’Argentina) dell’inquinamento e interessato a farlo valere in sede giurisdizionale, ha avuto la capacità di dare risonanza a un tipo di conflitto che usualmente è soffocato dall’interesse statale: quando simili forme di inquinamento si verificano all’interno degli stati chi si oppone semplicemente non ha voce, poiché non è permessa all’interno delle istituzioni la critica politica del modello di sviluppo dominante.
La questione di fondo è quella, globale, della necessità di riconoscere i limiti dello sviluppo e di abbandonare l’idea che, in nome del lavoro e della libertà economica, è comprensibile il sacrificio dell’ambiente. La storia dello ‘sviluppo’ ha dimostrato che il sacrificio dell’ambiente non ha mai giovato ai più deboli, che hanno subito sulla loro pelle i danni di un lavoro insalubre e di un ambiente malsano. Se l’Europa si pone come un modello da imitare, come l’ordinamento nel quale è garantita la massima protezione ambientale, questo fatto non deve impedire di vedere il compromesso di fondo che sottostà alle scelte legislative europee e che troppo spesso favorisce in maniera netta gli interessi delle imprese: lo sviluppo sostenibile, concetto da sempre ambiguo, si concretizza spesso in provvedimenti legislativi e amministrativi che nel perseguire formalmente la sostenibilità, permettono la messa in opera di impianti inquinanti. Una versione riduttiva dello sviluppo sostenibile è utilizzata dalle istituzioni europee quando occorre (e ciò accade sempre più spesso), ed è costruita attraverso la limitazione del dibattito democratico attorno alla questione del modello di sviluppo. C’è da sperare che la scelta dell’Argentina di rivolgersi alla Corte Internazionale dell’Aja costituisca un primo passo verso una riflessione più generale sul modo di gestire le risorse naturali, di cui i paesi del Sud sono i più ricchi detentori, e che questa azione abbia l’effetto di riaprire il dibattito politico sul modello di sviluppo che i cosiddetti paesi emergenti intendono perseguire.

Messico, la victoria de Calderon




http://www.elmundo.es

Messico, la vittoria di Calderon

"Felipe Calderon, candidato del Partito d'azione nazionale(Pan, centrodestra) del presidente uscente Vicente Fox, havinto le elezioni presidenziali in Messico. Calderon haottenuto il 35,88 per cento dei voti, contro il 35,31 percento di Andres Manuel Lopez Obrador, candidato del Partitodella rivoluzione democratica (Prd, sinistra). Lopez Obradorha denunciato una serie di irregolarità e ha annunciato unricorso presso il Tribunale federale elettorale (Trife)."

http://www.jornada.unam.mx/2006/07/07/index.php

Subcomandante Marcos: El fraude en las elecciones presidenciales

"El delegado Zero dijo que el IFE aprovechó 5 millones de votos de personas que no sufragaron para beneficiar al candidato de Acción Nacional Foto José Carlo González
En entrevista con La Jornada, el subcomandante Marcos comenta el proceso electoral desde la perspectiva de la otra campaña. Se muestra convencido de que ganó Andrés Manuel López Obrador, pero reitera que, quede quien quede, la crisis del sistema político es profunda y está en curso un fraude promovido por las autoridades federales y la cúpula panista. Se remonta mes y medio atrás, "cuando el supuesto bajón de AMLO y la subida de Felipe Calderón con encuestas pagadas, y luego AMLO repunta antes de la elección. Según información que teníamos, en el IFE se empezó a hacer un guardadito de millón y medio de votos, para compensar la desventaja de Calderón.
"Votos no sabemos de dónde, pero en el padrón electoral hay 5 millones de gentes que no iban a votar. Dos millones muertos y tres o más que no están en el país. El PRD debió poner atención y no lo hizo porque calculó que ganaría sobrado. La tarde del 2 de julio en Los Pinos ya saben que van a perder. Fox llama a Ugalde y le dice que hay que administrar la entrada del PREP mientras se acomodan los votos guardados. El IFE empieza a dar entrada sólo a las casillas donde va bien Calderón.
"Se trata de un fraude operado desde Los Pinos y el comando central del PAN, que pone en crisis la democracia, la legalidad y la supuesta neutralidad del IFE. Aunque nosotros no miramos allá arriba, estamos en la misma situación de cuando se intentó el desafuero de AMLO, independientemente de que no compartimos sus propuestas."
Según Marcos, está claro "que el que ganó la elección fue AMLO y el guardadito que tenía el IFE sirvió para que Calderón empatara y le sacara el medio millón cuando se cerró el PREP". Con el conteo de casillas "ocurrió lo contrario, AMLO fue en todo momento arriba; cuando faltaba la quinta parte de las casillas se redujo su ventaja a menos de dos puntos, y al final quedó abajo. La disparidad entre el PREP y el conteo de casillas habla de que hay algo muy sucio".
Reconoce "un subibaja en el ánimo de la gente que vio en las elecciones su esperanza y no sabe qué hacer. La otra campaña sí sabe qué va a hacer, porque su pista no es arriba". El proceso electoral se acerca al punto "donde no importa quién votó y por quién; se van a arreglar arriba y todo lo que se gastó en propaganda y en mantener al IFE fue inútil. Después de este proceso tan largo, desgastante y fastidioso para el pueblo, van a decidir los liderazgos de los partidos, el Tribunal Electoral el Poder Judicial de la Federación o la Suprema Corte de Justicia".
-Más allá del fraude, la población votó en un porcentaje significativo. Aunque la otra campaña ha sostenido, y mucha gente más, que todos son lo mismo, los que votaron no piensan así. Votar por el PAN implica aceptar principios filosóficos y políticos que no son los mismos de quienes votan por el PRD. ¿Hay una polarización del país, al menos en el terreno electoral?
-No. En todo caso, está en varias partes. Hay que tomar en cuenta la abstención y los votos anulados, que suman un buen número, y a la gente que votó acarreada por el corporativismo de los tres partidos, más la que fue usada por Elba Esther Gordillo para que votara por Calderón y por el Panal. Esas maniobras están lejos de una democracia electoral.
Marcos menciona "la poca o nula diferencia entre los programas políticos" y cómo todo se concentra en personas. "Calderón trata de obviar la carga que para el país ha significado el gobierno de Fox, y AMLO trata de obviar la corrupción del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Si un proceso electoral es eso, entonces por qué no se le dio oportunidad a la gente de elegir otros". El delegado Zero sostiene que la crisis del sistema político alcanzó al IFE. "Si alguien aparte del PRI pierde en estas elecciones es el IFE, después del papelón que está haciendo. Es la crisis que se anunciaba, y va a traer un caos político, económico y social. Cuando el EZLN lanza la Sexta declaración de la selva Lacandona, prevé esto. La otra campaña no promueve el voto ni el antivoto, sino una forma organizativa."
Respecto a las críticas que ha recibido la otra campaña, Marcos replica: "Hay voces de lado de AMLO que rápido aceptaron la derrota a pesar de que no han perdido, y empezaron a buscar culpables. Nosotros recorrimos 21 estados de la República; en 7 de ellos ganó Calderón y AMLO en 14. En el territorio que recorrió la otra campaña, AMLO tuvo más de 11 millones de votos y Calderón 9 millones 800 mil, y donde estuvo más tiempo y más actos ha hecho (Distrito Federal y estado de México) AMLO y el PRD ganaron por amplio margen". Aclara que la posición de la otra campaña fue "votes o no votes, organízate, previendo que, gane uno u otro, la legitimidad está en crisis. El IFE no la garantiza, está en duda todo el proceso desde que se prestó al chanchullo de Los Pinos. Se está operando un fraude para que gane Calderón. El IFE va a perder toda credibilidad".
Insiste: "Ni la otra campaña ni el EZLN tenemos que ver". Cita "esa estupidez de que somos responsables porque las bases de apoyo zapatistas debieron votar por AMLO. Nunca hemos votado; al menos no como comunidades". El problema no es cómo afectan "los 15 mil votos o más en que haya influido la otra campaña, sino la incapacidad de los partidos para convencer a la población que participa políticamente. ¿Cómo es posible que gobierne alguien con menos de 40 por ciento de la votación? ¿Que con el respaldo de 14 millones se gobierne un país de más de 100 millones? Eso va a acabar por desfondarse. Hay que mirar hacia abajo y organizarnos para presentar una alternativa de izquierda a la crisis que viene".
-¿Cuál es ahora el camino de la otra campaña?
-No tenemos el problema de la gente que prendió sus velas al proceso electoral. Hubo quien dijo 'estoy en la otra pero pienso que la electoral es también una posibilidad'. Siempre defendimos ese punto de vista aunque no lo compartíamos. Arriba no hay nada qué hacer, pero algunos dicen que sí, son de abajo y los respetamos. En la otra campaña sí sabemos qué vamos a hacer: avanzar en la forma organizativa de nuestro movimiento, tomando como eje todavía la libertad de nuestros compañeros presos de Atenco.
-Una vez que pase la turbulencia y quede el presidente que sea, ¿qué sigue para los movimientos sociales y para el pueblo de México?
-La crisis del sistema político jala a los partidos, a los medios, a las instituciones que debían mantener el equilibrio y al proceso económico. Hay una señal clarísima: cuando se dijo que Calderón ganaba en el PREP, subió la bolsa, y mientras iba ganando AMLO en el conteo de casillas la bolsa cayó. Jalar el sistema económico abrirá una crisis profunda. La opción que queda abajo es sálvese quien pueda: afronta el deterioro de tu nivel de vida, busca trabajo en otro país, u organízate. En determinado momento, la otra campaña podrá presentarse ante la población con otra cosa, diferente al sistema político.
-Los mercados y la bolsa mandan la señal de que prefieren a un candidato sobre otro. ¿Eso va a pasar rápidamente o puede tener un impacto, al menos de corto plazo?
-A favor de Calderón votan el gobierno federal, el IFE y la bolsa de valores. Para Los Pinos y el IFE significa impunidad, y al capital le preocupa que AMLO no dé suficientes garantías, aunque ha dicho una y otra vez que por ahí no van a topar nada. En todo caso haría un progama austero de gobierno para paliar las necesidades sociales. La disyuntiva no está en quién tiene la culpa, sino en el hecho de que ganaron las elecciones y la gente tiene que decidir si va a defender el voto. Como no hay una señal clara de arriba de qué hacer, el impasse lo aprovechan los otros". El sistema político "demuestra la mentira de que la gente 'decide' con su voto. Quien va a decidir quién será presidente es un pequeño grupo por el que nadie votó. A la Suprema Corte de Justicia, ni al TEPJF, ni al IFE los eligió un proceso electoral; ni siquiera los cinco científicos fantasmas de Ugalde.
-A la gente que cree en este modo de democracia ¿qué democracia le queda?
-Nosotros dijimos que frente al proceso electoral había que pensar y decidir, pero conforme avance la crisis la gente se va a convencer de que es necesario construir otra cosa abajo. Está la imagen de que no es posible construir el propio destino. Hay muchos ejemplos que ha levantado la otra campaña en el país de que no es así, y va a llegar un momento en que la gente se dé cuenta de que no necesitamos a esa clase política y es posible encontrar gente honesta, noble, desinteresada.
"Se dice que AMLO recibió fuego amigo, refiriéndose a nosotros. No somos amigos de AMLO, somos enemigos de toda la clase política. No estamos del mismo lado y esta ruptura se marcó en 2001 cuando apoyaron la contrarreforma indígena. Ahora, el PRD en Chiapas propone a Juan Sabines, que era del PRI, pasó al PRD y lo primero que hizo fue firmar un pacto con (Roberto) Albores Guillén, el Croquetas. El PRD le dice al pueblo, y a las comunidades zapatistas: 'vamos a resucitar al Croquetas, que ya saben qué hizo'. Con qué cara pueden decir que 'es fuego amigo' cuando atacamos al PRD. Mentira, no somos amigos de esa gente."

7/06/2006

Llegar a Sucre: La transformacion del estado boliviano y la Asamblea Constituyente en Bolivia


Por Leticia Lorenzo
Abogada, miembro del Centro de Estudios sobre Justicia y Participación - CEJIP Bolivia
letuchia@gmail.com

El 6 de Agosto de 2006 se instalará en la ciudad de Sucre, Bolivia, la Asamblea Constituyente que tendrá por finalidad "transformar el Estado boliviano".
Ahora bien, ¿qué cambios traerá la Asamblea Constituyente? En principio, me atrevería a decir que nada claro se ve hacia el futuro. Los partidos y agrupaciones que han participado en la contienda para llegar a Sucre (misma que finalizó el 2 de julio pasado con una victoria importante por parte del partido oficialista pero no suficiente para controlar las decisiones de la Asamblea Constituyente), han basado sus campañas en "guerras sucias" y falsas promesas con relación a las posibilidades de cambio en la constituyente. Se ha prometido "seguridad ciudadana", "trabajo para todos", "mejoras en el ingreso" y un sin fin de afirmaciones más propias de una plataforma de gobierno que de una propuesta de nuevo pacto político.
Adicionalmente a esas promesas poco adecuadas, en su mayoría, para una nueva Constitución, no se le ha dicho a la población cuáles serán las herramientas concretas a establecerse en la nueva Constitución que posibiliten la implementación de tales medidas. Hasta aquí, podría afirmarse que no hay mayores problemas, dado que no se está relatando un proceso demasiado distinto al que se ha vivido en otros países latinoamericanos en los que se ha producido un cambio constitucional. Sin embargo, considero que por respeto a la historia que trajo a Bolivia hasta esta instancia y a la expectativa que la población ha puesto en la Asamblea Constituyente, debería realizarse un mínimo esfuerzo no sólo en sentido de comunicar a la gente los cambios que pretenden realizarse, sino también – y mucho más importante – en sentido de generar una verdadera participación e involucramiento de la población en el proceso que permitan que en un futuro la gente sienta que la nueva Constitución no le es ajena, como sucede en muchos ámbitos y sectores bolivianos con relación a la actual norma fundamental.
En los casos en que se han presentado propuestas de Constitución (que si bien hacen referencia a amplios procesos de consulta han sido elaboradas, en la mayoría de los casos, por un grupo de "expertos" que esperan con posterioridad a la elaboración de las propuestas mismas las "opiniones de la ciudadanía"), por contraposición a palabras tan grandilocuentes como "transformación" "descolonización" "desneoliberalización" y todos los "des" que puedan venir a la cabeza del lector, nos encontramos con esquemas tradicionales, donde las discusiones están dadas, básicamente, en sentido de establecer parlamentarismo o presidencialismo; reelección o no del presidente; unicameralismo o bicameralismo; elección popular de jueces o elección calificada; creación de cuartos poderes destinados al control social a través de instituciones concretas; democracia representativa con algunos elementos de participación (referéndum, iniciativa legislativa, revocatoria de mandatos); etc. En otras palabras: nada nuevo hay bajo el sol.
Si bien las discusiones que se mencionan son absolutamente válidas, considero que son insuficientes luego de tanto tiempo escuchando discursos que, desde diversos sectores, reivindicaban la necesidad de incluir a quienes siempre se han sentido ajenos a la Constitución, mirar hacia nuestra propia realidad y hacia las diversas culturas existentes en Bolivia para lograr un diseño constitucional adecuado al contexto, generar participación activa de las poblaciones excluidas, de los sectores indígenas – cuyo reclamo permanente es en gran medida uno de los artífices esenciales de este momento histórico –, lograr un proceso constituyente en el que todos nos sintamos protagonistas, entre otras tantas banderas que se llevaron a los cielos en los últimos tiempos.
Quizá la cuestión pase por el hecho de que, al haber desembocado todo el proceso de los últimos años – sino décadas – en una cierta "institucionalización" de los movimientos sociales que acompañaron a Evo Morales y hoy se encuentran gestionando las políticas del Estado boliviano y en discusiones mucho más pequeñas y limitadas en su contenido (como por ejemplo la surgida en torno a la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, como si fuera este el instrumento generador de la Asamblea y no todo ese pasado de lucha y movimientos sociales que nos han traído hasta donde hoy estamos), aquel objetivo original de "transformación radical" se ha vuelto mucho más modesto y hoy nos lleva a pensar sólo en un pequeño "maquillaje" a la actual estructura estatal con, quizá, dos incorporaciones de carácter sustancial:

1. El régimen de autonomías impulsado desde el oriente boliviano, que ha sido generado por un sector profundamente conservador de la sociedad oriental pero ha sabido impregnarse en una gran mayoría de la población, a mi entender, por la falta de claridad en el discurso opositor a esa forma de autonomía que supiera mostrar con verdades evidentes – y no con retórica o discursos casi mentirosos – que esa propuesta impulsada desde el oriente sólo busca generar una nueva forma de centralismo, concentrado esta vez en las capitales de departamento y no en La Paz;
2. El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de una forma más efectiva que el actual artículo 1 de la Constitución Política del Estado que declara la "plurietnia" y "multiculturalidad" boliviana pero que (casi) nunca ha podido llevarse a prácticas concretas, con el riesgo también de que la demagogia lleven a este reconocimiento a generar "reservas" o ghettos destinados a los indígenas de este país.

En definitiva, la Asamblea Constituyente en Bolivia genera, en el momento actual, grandes incertidumbres, que se traducen para el Movimiento al Socialismo (por ser el partido en el gobierno, por el proceso que ha llevado a esta situación y por los sectores que hacen parte de dicho Movimiento) en un gran desafío histórico: transformar verdaderamente este país generando un pacto social que posibilite la inclusión de todos los sectores históricamente olvidados.

7/04/2006

Reforma Constitucional Bolivia. El modelo Evo Morales


Bolivians Choose Assembly to Revise Constitution

By THE ASSOCIATED PRESS
Published: July 3, 2006

http://www.nytimes.com/2006/07/03/world/americas/03bolivia.html?n=Top%2fNews%2fWorld%2fCountries%20and%20Territories%2fBolivia

"LA PAZ, Bolivia, July 2 (AP) — Bolivians voted Sunday for a national assembly to retool the Constitution, an important step in President Evo Morales's plans to cement his leftist reforms and give more power to Bolivia's Indian majority.
Voters also decided whether to grant more fiscal and political autonomy to Bolivia's nine states — an issue that has exacerbated longstanding tensions between the country's wealthier eastern lowlands and its poorer highlands.
The referendum has generated criticism of Mr. Morales's close relationship with the Venezuelan president, Hugo Chávez. The main opposition party has accused Mr. Chávez of orchestrating Mr. Morales's campaign to remake the Constitution in Bolivia, South America's poorest country.
Initial surveys of voters leaving the polls showed Morales supporters headed for a majority in the 255-seat assembly, though it was too early to say whether they would secure the two-thirds control required to push through their agenda.
Voters in four states approved autonomy, with five states rejecting it, according to the surveys.
The assembly will begin work on Aug. 6 and take up to a year to rewrite the Constitution. Two-thirds of the body must approve the changes, which then must be endorsed in a nationwide referendum.
Mr. Morales said he wanted Bolivia's constitutional overhaul to serve as an example for Latin America. "The discriminators, the exploiters, the marginalizers, the haters toward the peasant movements have to be stopped, as well as inequality and injustice," he said. Mr. Morales, South America's first Indian leader, has said he would vote no on autonomy.His government has used decrees to advance some goals, such as nationalizing natural gas production in May, and wants the Constitution to enshrine an accelerated transfer of state-owned land to peasants.
The main opposition party, Podemos, favors switching Bolivia to a parliamentary system, thereby weakening the presidency in a country that has had 189 coups since it gained independence in 1825.
Mr. Morales, who won the presidency in December, remains hugely popular. Critics, however, say he will use the assembly to increase his power in the same way as Mr. Chávez, who held a constituent assembly in 1999 that concentrated executive power and hastened his re-election."