10/26/2006

otro muro





En epoca de globalizacion, de facilitacion de las comunicaciones , de valores comunes, de aldea global, de sociedad civil transnacional, los muros se empiezan a reconstruir. Frenos fisicos, pero por sobretodas las cosas, imagenes evidentes del tipo de politicas publicas que se pretenden imponer, construcciones de este tipo de barreras de cemento , aquellas mismas que algunos creian que nunca mas se volverian a construir, seguramente definiran en el futuro a nuestro tiempo, contradictorio e hipocrita.

Juan Manuel Otero

Bush Signs U.S.-Mexico Border Fence Bill


Los Angeles Times
http://www.latimes.com/news/nationworld/wire/ats-ap_top11oct26,0,7133412.story


By DEB RIECHMANN, Associated Press Writer
6:52 AM PDT, October 26, 2006

WASHINGTON -- President Bush signed a bill Thursday authorizing 700 miles of new fencing along the U.S.-Mexico border, hoping to give Republican candidates a pre-election platform for asserting they're tough on illegal immigration.

"Unfortunately the United States has not been in complete control of its borders for decades and therefore illegal immigration has been on the rise," Bush said at a signing ceremony.

"We have a responsibility to enforce our laws," he said. "We have a responsibility to secure our borders. We take this responsibility serious."

He called the fence bill "an important step in our nation's efforts to secure our borders."

The centerpiece of Bush's immigration policy, a guest worker program, remains stalled in Congress.

And a handful of House Republican are at the brakes, blocking negotiations with the Senate for a bill that includes the president's proposal.

Still, Bush argues that it would be easier to get his guest worker program passed if Republicans keep their majorities in the House and Senate after the Nov. 7 elections. His proposal would allow legal employment for foreigners and give some of the estimated 11 million to 12 million illegal immigrants in the United States a shot at becoming American citizens.

The measure Bush put into law Thursday before heading for campaign stops in Iowa and Michigan offers no money for the fence project covering one-third of the 2,100-mile border.

Its cost is not known, although a homeland security spending measure the president signed earlier this month makes a $1.2 billion down payment on the project. The money also can be used for access roads, vehicle barriers, lighting, high-tech equipment and other tools to secure the border.

Mexican officials have criticized the fence. Outgoing Mexican President Vicente Fox, who has spent much of his six years in office lobbying for a new guest worker program and a chance at citizenship for the millions of Mexicans working illegally in the U.S., calls the fence "shameful" and compares it to the Berlin Wall.

Others have doubts about its effectiveness.

"A fence will slow people down by a minute or two, but if you don't have the agents to stop them it does no good. We're not talking about some impenetrable barrier," T.J. Bonner, president of the National Border Patrol Council, a union representing Border Patrol agents, said Wednesday.

Customs and Border Protection statistics show that apprehensions at border crossings are down 8 percent nationally for the budget year that just ended, Bonner said. Apprehensions were up in the San Diego sector, he said, an area of the nearly 2,000-mile border that has the most fencing.

A spokesman for Customs and Border Protection would not confirm the statistics or discuss reasons for the increase in the San Diego sector.

Sens. John Cornyn and Kay Bailey Hutchison, both Texas Republicans, had wanted to amend the fence bill to give local governments more say about where fencing is erected. They lost that battle, but Republican leaders assured them the Homeland Security Department would have flexibility to choose other options instead of fencing, if needed.

Cornyn said he voted for the fence because he wanted to help demonstrate that Congress was serious about border security.

"The choice we were presented was: Are we going to vote to enhance border security, or against it?" Cornyn said. "I think that's how the vote was viewed."

Brecha social, cultural y política.La polarización inevitable



http://www.lavaca.org/seccion/actualidad/1/1448.shtml



Brecha social, cultural y política.La polarización inevitable

De Brasil a México y de Venezuela a Bolivia, el escenario latinoamericano atraviesa una creciente polarización que se manifiesta tanto en los procesos electorales como en la vida política cotidiana. Uno de los efectos de la actual ofensiva conservadora, comandada por la administración Bush contra los gobiernos progresistas y los movimientos sociales, es haber trasladado a la arena política la polarización social y cultural profundizada por el neoliberalismo.

Por Raúl Zibechi


Poco importa que se trate de gobiernos moderados como los de Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil) o Tabaré Vázquez (Uruguay), o de gobiernos más audaces y transformadores como los de Evo Morales (Bolivia) y Hugo Chávez (Venezuela). La polarización crece a paso de gigante y, en gran medida, ha sido promovida por las derechas, las elites y la política de George W. Bush. Sin embargo, es un fenómeno complejo, no reducible sólo a la actitud de una de las partes temerosa de perder sus privilegios -que no siempre están en juego- o al deseo del imperio de recuperar el terreno perdido. Además de estos indudables factores, parece estar jugando de modo relevante el papel más activo que están tomando los grupos sociales que hasta ahora parecían condenados a soportar la dominación de forma pasiva.

¿Porqué las elites brasileñas quieren impedir el triunfo de Lula, cuando esas mismas elites se beneficiaron de su política económica? ¿Es tan temible Andrés Manuel López Obrador, quien se considera amigo del multimillonario mexicano Carlos Slim Heliu? Puede entenderse la ofensiva política del imperio y de las elites contra Hugo Chávez, y también contra Evo Morales, quienes encabezan gobiernos dispuestos a promover cambios de fondo que -inevitablemente- perjudican a las clases dominantes. Pero en muchos otros casos, no está en discusión ni el modelo neoliberal ni los privilegios que gozan los poderosos. En líneas generales, no hay una respuesta sencilla, pero la situación ha llegado a un punto en el que los poderosos sienten que el suelo sobre el que viven está temblando. Y sienten la ansiedad de que el temblor se convierta en terremoto. Hay por lo menos cuatro razones para esta creciente polarización: el imperio necesita conquistar más y más recursos naturales y para ello necesita gobiernos fieles; las elites locales se sienten inseguras y buscan amarrar gobiernos amigos; los mínimos cambios no estructurales que introducen algunos gobiernos progresistas, pueden darle fuerza (empowerment) a los más pobres; y finalmente, los movimientos del abajo siguen avanzando y creciendo. Todo esto genera una coyuntura, mirada con los ojos de los de arriba, de creciente “inestabilidad” para sus intereses.


>>>Elites e imperio

Para los de arriba, lo grave no es sólo lo que está sucediendo sino lo que puede venir. Ciertamente, el imperio necesita seguir avanzando sobre los recursos naturales (petróleo y gas, agua y minería) como forma de contrarrestar tanto su progresiva debilidad como ante la inminencia del agotamiento de los hidrocarburos a plazo más o menos fijo. La dependencia petrolífera de Estados Unidos es cada vez mayor, y contar con fuentes seguras y accesibles es uno de los objetivos de la estrategia de los halcones de Washington. El fracaso de la ocupación de Irak y las dificultades para estabilizar toda la región del Oriente Medio, imponen volver la mirada a lo que -supuestamente- era el espacio seguro, retaguardia y garantía última del control planetario: América Latina. Es aquí donde la “acumulación por desposesión” (explicitada por David Harvey como la forma de enriquecimiento de las elites mundiales en el período actual) encuentra límites precisos por parte de las sociedades.

Pero no es ése el único problema del imperio. Como se sabe, el control político es clave para asegurar el acceso a las materias primas y a cualquier recurso natural. Por otro lado, Washington tiene una larga experiencia en el trato con gobiernos que le son adversos y suele implementar formas de “ablande”, ya sea directas o indirectas, político-militares o comerciales. El problema de fondo, es que la oleada de gobiernos progresistas y de izquierda coincide con el ascenso de la movilización social, que está fuera de control tanto del imperio como de las elites. Es esa confluencia real, con o sin alianzas de por medio, la que impide a Washington y a las elites operar al modo tradicional. ¿De qué sirve un golpe de Estado si la gente sale masivamente a la calle y consigue neutralizarlo?

Las elites locales se sienten inseguras, por esos mismos motivos y por otros más. Los de abajo se han vuelto ingobernables, y van a más. La experiencia de la “comuna de Oaxaca” es el ejemplo más reciente. Pueden entrar a sangre y fuego. Pero, ¿quién les asegura que el incendio no se propagará a otros estados, al propio México DF, con resultados inciertos? La represión no es garantía de continuidad de la dominación, como en tiempos anteriores. Hoy resulta inimaginable, aún en el México gobernador por la derecha, algo similar a la masacre de Tlatelolco que, 38 años atrás, garantizó la paz de los sepulcros durante algún tiempo.

Pero hay más. Las elites latinoamericanas ya no se sienten seguras ni siquiera en sus recintos amurallados, enrejados, vigilados y alejados de los pobres. Temen verse obligadas a tener que seguir el camino de Gonzalo Sánchez de Lozada, el ex presidente boliviano forzado a huir a Estados Unidos por una insurrección popular. Sienten pánico hacia los jóvenes pobres -negros, indios o mestizos- o sea a la inmensa mayoría de la población. Sienten que ya no pueden dominarlos con prebendas clientelares. Peor aún, no tienen siquiera líderes con los que negociar, a los que sobornar o asesinar. Y son cientos de millones aglomerados en las periferias de las grandes ciudades, que tienen a “los dioses del caos de su parte”, según la feliz definición del urbanista Mike Davis. Ese pánico creciente, los lleva a buscar que “uno de los suyos” esté en el gobierno. Por eso detestan a Lula, aún sabiendo que Lula no los va a expropiar ni va a poner en cuestión sus privilegios.


>>>Poderes de abajo

Para muchos integrantes de las elites, ha llegado el momento de poner freno al creciente poder de los pobres. Por curioso que parezca, las políticas focalizadas para “combatir” la pobreza, diseñadas por el Banco Mundial y puestas en marcha por los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay, entre otros, no son ya garantía de paz social. La experiencia argentina reciente parece confirmarlo: los planes y subsidios creados por Carlos Menem, no sólo no debilitaron la protesta social sino que la potenciaron. Planes como Bolsa Familia, pueden contribuir a diferir la protesta de los más pobres, pero no van a conseguir integrarlos como ciudadanos de primera. Por el contrario, algunos indicios apuntan hacia un “empoderamiento” de los más pobres, que pueden estar motivados a pedir más o a organizarse ahora que hay un gobierno dispuesto a escucharlos.

Quiero decir que esos planes, diseñados en efecto para dispersar y adormecer la capacidad de movilización autónoma de los más pobres, pueden tener efectos contrarios. Sobre todo en una situación de alza de los movimientos de los de abajo. No estoy asegurando que algo así vaya a suceder, pero, en la mirada de las elites, es una posibilidad, una eventualidad que sería mejor evitar. De ahí las críticas a los planes sociales, en todos los países del continente.

Por último, los movimientos del abajo son ya imparables. Las elites y el imperio no saben cómo hacerlo. Las sociedades empiezan a dividirse, hasta países enteros aparecen divididos. El México del Norte vota derecha, en tanto el del Sur vota izquierda. El Brasil del Sur y Sureste votan derecha donde antes habían votado izquierda, mientras el Brasil del Nordeste, el Brasil pobre y profundo, se vuelca por primera vez y masivamente a la izquierda. Y así en todas partes. En Bolivia, en Ecuador y en Uruguay, en Caracas, Lima y Buenos Aires, en cada lugar a su modo y con sus características propias, naciones, sociedades y ciudades exhiben sus fracturas étnicas y clasistas. La novedad es que ahora la fractura social se está convirtiendo en fractura política. La polarización social y cultural se están politizando. Ahora los territorios de los ricos votan derecha y los territorios de los pobres votan izquierda. Por eso los medios conservadores están enloquecidos, porque la lucha social ha desnudado la máscara de la doble ciudadanía. Y se ven forzados a construir murallas que separen barrios, y hasta países.

Cuando los medios de los poderosos se empeñan en fabricar “golpes de Estado mediáticos”, es señal de desesperación, no de fortaleza. Cuando el velo de la dominación ha sido arrancado por los hechos -ya sean hechos electorales o insurreccionales-, es la propia dominación la que está en juego. James Scott nos recuerda en Los dominados y el arte de la resistencia, un texto cada vez más actual, que cuando los oprimidos se atreven a decir sus verdades a cara descubierta, en público, es porque sienten que los días de la dominación están contados. Esta es, precisamente, la percepción que tienen las elites, desde Washington a San Pablo.




10/16/2006

Ecuador elecciones polarizadas

EL UNIVERSO, Ecuador
http://www.eluniverso.com

Ecuador, volontà di cambiamento.A poche ore dal primo turno delle presidenziali si può direche il paese ha espresso chiaramente il suo desiderio dicambiamento. Quello che vuole è un regime politico diversoe una cambio della guardia alla guida della nazione. E idue finalisti hanno saputo cogliere questo desiderio ditrasformazione. Il conservatore miliardario Alvaro Noboa,che ha ottenuto il 27,35 per cento dei voti, e il suosfidante di sinistra, Rafael Correa, che ha preso il 22 percento, si affronteranno al secondo turno il 26 novembre.

PAGINA 12, Argentina
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-74541-2006-10-16.html

LOS ECUATORIANOS OPTARON POR LOS CANDIDATOS “DUROS” DE LA DERECHA Y DE LA IZQUIERDA
Ecuador se polariza más y va a ballottage
El neoliberal Alvaro Noboa y el izquierdista Rafael Correa se impusieron en las presidenciales de ayer, pero ninguno obtuvo los votos suficientes para ganar en primera vuelta. Según resultados no definitivos, el primero lo aventajaba poco más de cinco puntos al segundo (27,47% a 21,95%). Correa, el favorito, denunció que hubo fraude.

"Para el analista de Flacso en Ecuador, Simón Pachano, lo que ganó ayer fueron dos proyectos radicales y dos discursos profundamente antipartidos. “El ascenso de Noboa de las últimas semanas, y el que demostró hoy (por el domingo), fue un producto de la polarización que fue sufriendo la campaña”, le explicó a este diario el analista ecuatoriano. Por eso, continuó, será muy difícil que el resto de los candidatos presten abiertamente su apoyo a uno u otro. El gran perdedor de estas elecciones, el socialdemócrata Roldós, hizo exactamente eso ayer, al admitir sus derrota. No quiso tomar partido ni por Correa ni por Noboa, a los que había caracterizado durante la campaña, una y otra vez, como “los extremos”. Correa, no obstante, pronosticó la creación de un gran frente en su contra para noviembre. “Pero los ciudadanos somos más y venceremos”, les prometió a sus seguidores, que lo acompañaron toda la tarde.
Al poco tiempo de conocerse las primeras bocas de urna, el candidato izquierdista de Alianza País salió a rechazarlas públicamente. “Estos resultados son falsos, hemos vencido por lo menos con dos puntos de ventaja”, aseguró Correa. “Hago un llamado a todos mis seguidores a estar atentos porque a esta situación quería llegar la oligarquía para consumar el fraude”, advirtió a un grupo de simpatizantes que esperaban fuera de su comando electoral. El joven economista recordó que ya había pedido el relevo del jefe de la misión de observadores de la OEA, Rafael Bielsa, ya que no le inspiraba confianza (ver recuadro).
Noboa, en cambio, salió a festejar. “El pueblo le acaba de dar el más grande correazo que le pueda dar a un amigo de terroristas, un amigo de Chávez, un amigo de Cuba”, afirmó en una de sus primeras reacciones, luego de conocerse los primeros resultados. El candidato de derecha también adelantó que de ganar en noviembre romperá “las relaciones políticas” con Venezuela y Cuba. El tono agresivo y claramente ideológico que Noboa decidió utilizar en su primera aparición podría ser una primera muestra de lo que será la próxima etapa de la campaña, de cara al ballottage. Mientras disfrutaba su triunfo, en el interior de una de sus empresas más importantes se preparaba la verdadera fiesta. En el sur de Guayaquil, los seguidores del multimillonario preparaban una gran tarima dentro de la Industrial Molinera SA, con un sistema de sonido y luces para la presentación de un espectáculo, y la posterior aparición de Noboa.
La gran sorpresa ayer la dio Gilmar Gutiérrez, el hermano del destituido presidente Lucio Gutiérrez. Contradiciendo a las encuestas, Gilmar quedó cuarto en la carrera presidencial ecuatoriana. Con un apoyo del 15,2 por ciento, el líder de Sociedad Patriótica –el mismo partido que llevó al poder a su hermano en el 2002– consideró que el resultado es un éxito absoluto. Para Pachano, el importante apoyo que recibió Gilmar demuestra que el aparato clientelístico que había construido Gutiérrez durante su gobierno todavía no ha sido desmantelado.
El gran ausente de la campaña, el movimiento indigenista, no tuvo la suerte de Gilmar. Como lo venían adelantando los sondeos de campaña, el líder del Movimiento Pachakutik, Luis Macas, obtuvo el 2 por ciento de los votos. “No importa que no gane. Los pobres seguiremos luchando por nuestros derechos, por una democracia que ponga fin a la exclusión”, aseguró una mujer de la comunidad de Saraguro.
Mientras Macas y Correa denunciaban la posibilidad de un fraude electoral, Roldós elegía, en cambio, poner la lupa sobre el clientelismo. “Lamento que los ecuatorianos hayan elegido a los candidatos con las chequeras más grandes”, acusó el socialdemócrata. Correa había sido acusado durante la campaña de recibir ayuda financiera de su amigo, el presidente venezolano. Sin embargo, esto nunca fue probado y, más tarde, llegó a ser desmentido por el gobierno de Caracas y por el propio Palacio. En realidad, la denuncia estaba dirigida a Noboa. Sin ningún problema financiero, la campaña se dedicó al reparto de sillas de rueda y electrodomésticos en las comunidades más pobres del país. En las dos elecciones pasadas, en las que Noboa participó y perdió en segunda vuelta, nunca había realizado una campaña basada tan abiertamente en una red clientelar, recordó Pachano. Y no es casual que el multimillonario haya elegido esta herramienta. Cerca del 60 por ciento de los ecuatorianos vive en la pobreza. Esta porción de la población se convierte en un electoral fácil si se tiene en cuenta que el voto es obligatorio.
Más allá de si Correa o Noboa obtienen una pequeña ventaja, lo importante del resultado de ayer es que el país se ha vuelto a polarizar (si es que alguna vez no lo estuvo). La elección de dos propuestas totalmente opuestas difícilmente darán lugar a un gobierno de amplio consenso. “Gane quien gane, el próximo presidente será muy débil y la inestabilidad continuará”, afirmó con marcado pesimismo el investigador de Flacso. No sólo se acentuará aún más la división ideológica al tener que elegir entre uno de los dos proyectos sino que, además, ninguno tendrá mayoría en el Congreso como para poder viabilizarlo. Noboa sólo conseguirá entre 20 y 25 diputados –el Congreso es unicameral– y Correa ninguno, ya que no quiso presentar candidatos. La dispersión política amenaza una vez más con debilitar a un presidente en Ecuador."/

10/05/2006

vamos que volvemos

ARGENTINA

Key Witness in Etchecolatz Case Disappears

September 25, 2006

A key witness in the trial against Miguel Osvaldo Etchecolatz disappeared shortly after delivering crucial testimony that helped lead to the former police officer’s conviction. Jorge Luis Lopez—a 77-year-old survivor of Argentina’s brutal ‘dirty war’ era—went missing September 19th, just hours before Etchecolatz was formally sentenced to life in prison. The trial was the first of its kind since June 2005, when the Argentine Supreme Court overturned a pair of amnesty laws that had blocked prosecution of key figures in the nation’s military junta, which ruled from 1976 to 1983. Many fear that this disappearance is meant to send a foreboding message to potential witnesses in forthcoming trials.


International Center for Transitional Justice, www.ictj.org

10/02/2006

Lula e Alckmin vão ao 2° turno.


Lula e Alckmin vão ao 2° turno com o país dividido
O Globo
http://oglobo.globo.com/

Numa das mais disputadas eleições presidenciais da história brasileira, que revelou um país dividido, o presidente Lula (PT) não conseguiu por pequena margem a vitória no primeiro turno e terá que enfrentar nova eleição contra o ex-governador Geraldo Alckmin (PSDB) no próximo dia 29. Contrariando todas as pesquisas eleitorais, Alckmin teve cerca de 41% dos votos e Lula caiu para menos de 49%. Lula entra na disputa do segundo turno numa situação bem diferente da de quatro anos atrás, quando enfrentou o tucano José Serra. Naquele pleito, Lula ganhou de Serra no primeiro turno em todas as regiões e em todos os estados (o tucano só venceu em Alagoas). Agora, perdeu no Sudeste, no Sul e no Centro-Oeste. Lula ficou em primeiro no Nordeste e no Norte. Cristovam deve apoiar Alckmin e Heloísa Helena poderá pregar o voto nulo. (págs. 1 e 3 a 20)



Corriere della sera (Italia)
http://www.corriere.it/Primo_Piano/Esteri/2006/10_Ottobre/01/brasile.shtml
Brasile: Lula in calo, va al ballottaggio
Ha avuto il 48,7% dei voti. Il presidente uscente non dovrebbe avere problemi per la rielezione al nuovo voto, il 29 ottobre

BRASILIA - Non ce l'ha fatta. La rielezione di Lula al primo turno delle elezioni presidenziali che si sono svolte oggi in Brasile non è avvenuta. Un secondo turno avverrà pertanto il 29 ottobre. Lo hanno annunciato le autorità elettorali brasiliane. L’annuncio del tribunale elettorale è stato fatto poco prima dello spoglio del 99% delle schede votate, quando Lula aveva raccolto il 48,7% dei voti e il suo rivale socialdemocratico Geraldo Alckmin il 41,6%.
SECONDO TURNO - Lula si è detto "pronto per un secondo turno". Lo ha riferito Tarso Genro, ministro delle relazioni istituzionali, citato dalla emittente televisiva Globo. "E’ mancato poco al presidente Lula per vincere al primo turno" ha detto Genro in una nota letta da una giornalista della rete tv. "Noi eravamo preparati per il primo turno e siamo ora ugualmente pronti per il secondo turno" ha aggiunto il ministro. Le preferenze di Lula hanno oscillato di un 2-3%, un margine sufficiente per rimettere in gioco una vittoria data per scontata.

Pagina 12, Argentina
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-73898-2006-10-02.html

Lula se quedó corto y habrá ballottage

En una reñida elección que transcurrió sin incidentes, el presidente quedó cerca del triunfo, pero deberá ir a un ballotage con el candidato de la derecha, Geraldo Alckmin. Lula obtuvo cerca del 49% de los votos, mientras su rival se alzó con el 41%.
Al cierre de esta edición, con el 94% de las mesas escrutadas, Lula se imponía con el 49,06% de los votos, casi un punto por debajo de la mitad más uno necesarios para evitar una segunda ronda. El socialdemócrata Alckmin obtenía el 41,11% de los votos para asegurarse un lugar en el ballottage y la izquierdista disidente Heloisa Helena entraba en tercer lugar con el 6,87% de los votos.
Poco después de la diez de la mañana, bajo un cielo cargado de nubes, Lula, de 60 años, votó en la escuela Joao Firmino, frente a la casa donde vivió en sus años de líder sindical, en San Bernardo do Campo, cordón industrial paulista. “El pueblo brasileño tiene conciencia de lo que está haciendo hoy, tiene mucha madurez y estoy confiado en que vamos a ganar hoy”, afirmó ante un enjambre de micrófonos y cámaras. “Estoy confiado en que Brasil tiene su destino trazado, que el país tiende a continuar creciendo y la vida del pueblo continuará mejorando.”
Lo acompañaban su esposa, Marisa, y el coordinador de campaña, Marco Aurelio Garcia, designado en el cargo hace dos semanas, en reemplazo del presidente del PT, Ricardo Berzoini, al que se vinculó con un escándalo, el “dossiergate”, en el que dos petistas fueron detenidos con 1,7 millones de reales (800 mil dólares), con los que comprarían documentos probatorios de la presunta corrupción en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, socialdemócrata como el candidato Geraldo Alckmin.
Si la palabra de orden lulista fue “pueblo”, su principal opositor, Alckmin, 53 años, médico, remarcó su confianza en forzar un ballottage el 29 de octubre, cuando espera ser electo porque, dijo, “la ética vencerá a la corrupción”. Estaba junto a su esposa, en el Colegio Santo Américo de la ciudad de San Pablo. De allí viajó a Minas Gerais, segundo colegio electoral, donde se reunió con sus correligionarios Aecio Neves y José Serra. Ambos, Neves y Serra, fueron electos ayer gobernadores por amplio margen y emergen como serios postulantes para las presidenciales de 2010.
Hay un entrar y salir constante de personas en la escuela municipal Mario Ranchel, en la avenida Comendador Santana, de Jardim Angela. Por donde se mire, se ven moscas y panfletos de todas las dimensiones imaginables promocionando candidatos. Aquí tampoco se respeta la ley que prohíbe proselitismo el día de elecciones.
Tiago Nascimento, de 20 años, gorra con visera, le dice a este cronista que “aquí, pese a todo, a la mayoría le gusta votar, esa historia de ponerse las narices de payaso (una protesta muy de moda) y pedir el voto nulo no funciona, esa campaña contra el voto es cosa de boys (jóvenes ricos), aquí los manos (hermanos, compadres) no están con ésa”. 27 millones de electores brasileños tienen entre 17 y 24 años.
Lula demoró 40 segundos en emitir su voto en una de las 432.000 urnas electrónicas diseminadas en 27 estados y 5600 municipios del país. Con el tercer padrón electoral del mundo, 126 millones de electores, el sistema de votación funcionó sin mayores problemas y sólo 2348 aparatos debieron ser sustituidos. Además del voto para presidente, ayer se eligieron 27 gobernadores, 513 diputados y 27 senadores.
Los resultados de ayer confirman la endeblez territorial del PT, que no logró ganar gobernaciones en ninguno de los tres distritos donde se decide políticamente el país: San Pablo, Minas Gerais y Río de Janeiro, aunque Lula se impuso claramente en las últimas dos.
La performance petista en las disputas estaduales fue magra, pero hubo algunas sorpresas positivas. En Río Grande do Sul, que fuera el laboratorio del Foro Social Mundial, el ex gobernador Olivio Dutra logró un lugar en el ballottage contra los pronósticos que lo dejaban afuera, igual que su compañera, la candidata Julia Carepa, que disputará la gobernación del estado amazónico de Pará el 29 de octubre. En Bahía, con el cuarto mayor número de electores, el oficialismo estaba logrando una victoria histórica, con Jaques Wagner, ex ministro de Trabajo lulista. Además, triunfó el petista Binho Márquez en el estado de Acre. Por primera vez el PT gobernará el principal estado del nordeste brasileño. Sería un golpe rotundo al caudillo conservador Antonio Carlos Magalhaes, antipetista de paladar negro. Pero la dinastía Magalhaes resiste al paso del tiempo: su nieto fue elegido diputado. El PT también se impuso en los pequeños estados nordestinos de Piauí y Sergipe, irrelevantes en el cuadro nacional. Otro de los caciques nordestinos, el ex presidente Fernando Collor de Mello, fue electo senador por el estado de Alagoas luego de catorce años de ostracismo.
La votación transcurrió sin incidentes mayores en todo el país. 80 mil policías fueron desplegados en San Pablo. El sargento Luis (“no damos el apellido estando de servicio”) reconoce que se temían ataques del Primer Comando de la Capital (PCC), organización delictiva que ha ganado adeptos en las barriadas humildes, como Jardim Angela. Con él habló Página/12 frente al Bar Saldanha, donde 4 jóvenes fueron recientemente ejecutados por presuntos parapoliciales. “Alckmin es igual que los otros (candidatos), no me gusta la politiquería, pero es verdad que él fue mano dura con los delincuentes. Yo estoy con la tolerancia cero.”

The Guardian, UK
Scandal forces second vote on Brazilian president

The Brazilian president, Luiz Inacio Lula da Silva, has been forced into an election run-off after a string of corruption and ethics scandals turned many voters against the former factory worker in yesterday's presidential race.
The leftwing leader, who before the recent turmoil that engrossed his Workers' party had been expected to be returned to power in the initial round of voting, polled 48.6%, just missing the absolute majority needed to avoid a further round of elections later this month.

The president's main rival, Geraldo Alckmin, the centre-right former governor of Sao Paulo state, staged a surprise comeback to secure 41.6% support, with 99.9% of the votes counted.
It was a stunning setback for the president, known as Lula, who has been buoyed by a stable economy and his successes at reducing poverty in South America's most populous nation. "Alckmin now has a chance, and a good one," said Alexandre Barros, an analyst with the Brasilia-based Early Warning political risk consulting group.
Aides to the men said both planned a campaign of ideas and issues, but analysts said a brutal period of political attacks was possible, and a beaming Mr Alckmin made it clear that clean government would be one of his central themes.
"Brazil can have an ethical, honest government," he told applauding supporters in Sao Paulo before dawn. The business-friendly candidate said the vote proved his Social Democracy party was "a party on the rise. We can govern the country better. We can build more sturdy coalitions and push the reforms Brazil needs."
Lula didn't issue any statements from the presidential residence in Brasilia, but a senior political adviser said the president only narrowly missed getting an outright win and had always been prepared for a campaign that would lead to a second round. "We came up just short," Tarso Genro said. Lula saw his once-commanding lead evaporate on the eve of yesterday's vote after his Workers' party was battered by allegations that party officials tried to pay $770,000 (£411,700) for a mysterious dossier supposedly containing documents, photos and DVDs and apparently linking an opposition candidate, Jose Serra, to alleged corruption when he was health minister between 1998 and 2002.
Major newspapers ran front-page photos over the weekend showing piles of money allegedly meant to buy information linking Mr Serra to an ambulance procurement kickback.
Six members of Lula's party, including an old friend who ran his personal security detail, were facing arrest warrants for their alleged roles in efforts to buy the damaging information and Lula fired his campaign manager days before the election. The president has denied knowledge of any wrongdoing.
Mr Serra, who belongs to Mr Alckmin's party, lost the presidency to Lula in 2002 but won the race last night to become the Sao Paulo state governor, beating the Workers' party candidate.
Lula's party has also being dogged by a campaign financing scandal and a bribes-for-votes scheme in which the government allegedly paid legislators for support in Congress. The corruption allegations were a deciding factor for many voters.
"I'm not going to tell you who I voted for, because the vote is secret," said Adelaide Venissato, a 53-year-old woman who owns a clothing store. "But I will tell you who I didn't vote for. I didn't vote for Lula. We expected so much and we got very little in terms of security and clean government."
A poor farmer's son who became a fiery union leader and was later elected as Brazil's first leftwing president, Lula surprised many by governing as a moderate once taking office. His deft handling of the economy won him backing on Wall Street and in Brazil's shantytowns.
Lula's change in style didn't mean embracing the politics of Washington. He clashed with the US president, George Bush, over his administration's proposal to create a free-trade area of the Americas. Largely because of Brazil's opposition, the proposal never gained ground.
Mr Alckmin is seen as more business-friendly than Lula, but financial experts hadn't factored in the possibility of him making it past the first round of voting, and warned that Brazilian markets could be volatile during the extended October campaign.
"In the runoff, the candidates will adopt a harsher tone," said Marco Melo, chief analyst at the Agora Senior brokerage in Sao Paulo.


LE MONDE, Francia
http://www.lemonde.fr

Brasile, si chiude la campagna elettorale di Lula.Si chiude oggi in Brasile la campagna elettorale in vistadelle elezioni presidenziali del 1 ottobre. Il presidenteLuiz Inácio Lula da Silva è il grande favorito, nonostantegli scandali che hanno coinvolto il Partito dei lavoratori(Pt). Secondo i sondaggi, Lula dovrebbe ottenere il 53 percento dei voti, contro il 33 per cento del suo principalerivale, Geraldo Alckmin, leader del Partito socialdemocratico (Psdb).

La tolerancia de la tortura

La tolerancia de la tortura
Enjaulando a enemigos y extraños

Por Diego Freedman
Universidad de Buenos aires (UBA)
freedman@arnet.com.ar


Nuestro semejante está allí,
Ante nosotros, misterioso,
Impenetrable, infinito.


Sebastián Soler

Que extraña escena describes y
qué extraños prisioneros,
son iguales a nosotros

Platón, La República, Libro VII

Nos alarmamos y expresamos sorpresa o incomprensión cuando leemos el relato de la ejecución de Damiens que hace Michel Foucault en “Vigilar y Castigar”[1] o vemos las fotos del Holocausto o escuchamos testimonios de víctimas del Terrorismo de Estado en Latinoamérica. Decimos frases “¿Cómo pudo haber pasado eso?” o “¡Qué barbaridad! o ¿Cómo nadie hizo algo para frenar esto?”.
Sin embargo, nuestra reacción frente a otros hechos de violencia injustificables, que ocurren acá y ahora, no afrontan un alto grado de intolerancia. Precisamente, la situación carcelaria en la Argentina demuestra la tolerancia que tenemos frente a situaciones inhumanas.
Encerramos a muchas personas, más de 50.000 en jaulas inhabitables por carecer de condiciones de salubridad y de seguridad. Parece no preocuparnos demasiado que estén expuestos a enfermedades infecciosas, que la tasa de enfermos de HIV registrada (7,07% en el 2001) es diez veces más alta que en libertad[2]. Tampoco nos molesta si más de 30 personas mueren asfixiadas en un incendio de una estas jaulas porque los colchones no eran ignífugos y no había un sistema para evitar que se propague el fuego y el humo[3].
No nos quita el sueño que metamos en estas jaulas más gente que las que deberían alojar. En el Servicio Penitenciario Federal, se registra una superpoblación de casi 5% (faltan unas 500 plazas) y en el de la provincia de Buenos Aires del 7% (sobran unas 1.600 personas)[4]. Encima, vivimos en una situación de inflación carcelaria. La población enjaulada crece a un ritmo 9 veces mayor que la población. En los últimos cinco años la cantidad de de personas enjauladas aumentó casi un 44%, por su parte, en la provincia de Buenos Aires, la población carcelaria se duplicó en los últimos 8 años[5].
Ni siquiera nos angustiamos que estas personas enjauladas sean responsables de la comisión de un delito. Cabe destacar, que en el Sistema Federal, el 54,3% no ha sido condenado penalmente aún y en la provincia de Buenos Aires, este índice llega al 80%[6]. Es decir, son inocentes y sólo pesa sobre ellos una sospecha respecto de la comisión de algún hecho delictivo, que puede basarse en un procedimiento fraguado por la propia policía[7] o sufriendo la selectividad policial que opera sobre la base de la portación de rostro u otro característica personal[8].
El año pasado la Corte Suprema de Justicia de la Nación[9] emitió un fallo sobre la situación de las cárceles en la provincia de Buenos Aires afirmando que los enjaulados tienen derechos humanos e instruyendo al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial a monitorear y mejorar las condiciones de detención. Sin embargo, los propios beneficiarios de esta decisión, un año después, no cuentan que nada ha cambiado. Hoy, unas 5.000 personas privadas de su libertad en la Provincia de Buenos Aires, que representan el 20% del total de los internos en las cárceles, están haciendo un huelga de hambre en señal de protestas. ¿Qué reclaman? Qué cumplamos con nuestras obligaciones, o sea, que respetemos sus derechos humanos juzgándolos rápido o dejándolos en libertad y que mejoremos sus jaulas, si los mantenemos encerrados.
¿Cómo se explica esta falta de efectividad de las normas de derechos humanos y de la sentencia de la Corte Suprema? ¿Cómo se explica que toleremos esta situación inhumana?
Una posible respuesta es que consideremos que los enjaulados son los “otros”. Asumamos que nunca vamos a estar en esa situación, que tampoco la va a atravesar alguien cercano. Por ello, podemos leer la noticia en los diarios o ver la noticia en la televisión, nos mordemos el labio y hasta ahí llegamos. Por ahí, un día en un rapto de osadía escribimos un artículo como este. Pero, claramente el dolor nos parece ajeno, extraño, lejano; sino no se explica porque no tomamos medidas más drásticas para frenar una situación de tortura a poca distancia de nuestro hogar. Tal vez, seamos sordos frente a los gritos de los otros, como si no hablarámos el mismo lenguaje.
Otra respuesta es que los enjaulados son consideramos los enemigos, o al menos, los sospechosos de ser nuestros enemigos. Esta visión nos lleva a creer hasta justificable que las cárceles no sean sanas y limpias. Por eso se entiende que nos parezca polémico un fallo que ordena la prisión domiciliaria de un acusado de violación para evitar que sea violado por otras personas detenidas[10]. Asumimos que el violador debe ser violado, que las personas enjauladas deben ser torturadas, porque son enemigas. Construimos una imagen simplificada y falsificada de las personas enjauladas demostrando nuestra intención de no comprenderlos y perdiendo así la capacidad de empatía. Nosotros somos los buenos, ellos los malos. A nosotros la libertad, a ellos las jaulas y la tortura.
La última respuesta que puedo imaginar es que somos esos cómplices tolerantes. Escuchamos esos gritos, pero lo disimulamos. Sabemos que no son enemigos, pero igual los señalamos con el dedo. Somos como aquellos que presenciaban las torturas en la plaza pública, que veían partir los trenes o que decían “Algo habrán hecho”. Los cómplices tolerantes, de aquí y ahora.
[1] Foucault, Michel, Vigilar y Castigar, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1989.
[2] Petrone, Daniel, Cárceles sanas y limpias, Unidos por la Justicia, Buenos Aires, 2004.
[3] “El fuego se apagó solo. Los bomberos nunca entraron. No había agua en las bombas contra incendio y los matafuegos no funcionaban. Los que rescataron sobrevivientes y cuerpos fueron los presos del pabellón de al lado. Ahora están aterrados porque son testigos de todo lo que pasó”. Los relatos de los internos del pabellón 15 son dantescos. Los familiares relataron haber visto “cantidad de cadáveres tirados en el piso como basura”, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-58039-2005-10-17.html
[4] CELS, Derechos Humanos en Argentina 2005, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.
[5] http://www.seguridad-la.com/artic/discipl/disc_4062.htm.
[6] CELS, Derechos Humanos..., ob. cit.
[7] CELS, Derechos Humanos..., ob. cit.
[8] Zaffaroni, Eugenio Raúl, Alagia, Alejandro, Slokar, Alejandro, Derecho Penal. Parte General, Ed. Ediarl, Buenos Aires, 2000.
[9] “Verbitsky, Horacio”, 03/05/2005.
[10] http://www.clarin.com/diario/2006/09/30/index_ei.html

Hambre por libertad

Sigue la huelga de hambre en carceles de la provincia de Buenos Aires

Unos 5.000 presos continúan con la protesta en reclamo de que, cada día de prisión preventiva sea contado como un día de pena una vez dictada la sentencia. También exigen acelerar los procesos demorados en el Tribunal de Casación y mejoras en las condiciones de detención.

http://www.clarin.com/diario/2006/09/28/um/m-01280054.htm