11/23/2006

Pela 1ª vez, Justiça autoriza casal gay a adotar criança no Brasil



"Pela primeira vez no Brasil, a Justiça autorizou que um casal de homens homossexuais registre uma criança como filha. Os nomes dos dois, que moram em Catanduva (385 km de SP), aparecem como pais da menina na certidão de nascimento.

Os cabeleireiros Vasco Pedro da Gama, 35, e Júnior de Carvalho, 43, conseguiram adotar, juntos, Theodora, 5, que vive com o casal há um ano.

A luta para adotar uma criança começou em 1998. Em dezembro de 2005, Theodora chegou à casa dos dois, adotada legalmente apenas por Gama. Em abril, ambos entraram com processo para reconhecimento da paternidade de Carvalho.

"Acho que o processo foi ainda mais exigente do que o meu, mas deu tudo certo", afirmou Gama. "Estamos juntos há 14 anos e, como todo casal, achamos que era hora de ter uma criança em casa."

No dia 30, uma juíza de Catanduva concedeu parecer favorável ao pedido. Como a Promotoria não recorreu, a certidão de Theodora com o nome de Gama e Carvalho como seus pais foi emitida anteontem.

Para a desembargadora Maria Berenice Dias, vice-presidente do Ibdfam (Instituto Brasileiro de Direito da Família), a decisão abre jurisprudência para que outros casais homossexuais consigam a adoção. Segundo ela, apenas um casal de lésbicas do Rio Grande do Sul havia conquistado o direito de adotar uma criança no país.

Dias afirmou que ainda há uma "farsa", na qual a criança é adotada apenas por uma das partes do casal homossexual, que não precisa revelar a opção sexual. "Isso acaba prejudicando a criança, que tem alguns direitos excluídos, como pensão."

http://www1.folha.uol.com.br/folha/cotidiano/ult95u128520.shtml


Chile - Pesca - ambiente -protesa


La comunidad contra una pastera / Chile tiene su Gualeguaychú:

http://www.lavaca.org/seccion/actualidad/1/1460.shtml


" Piquetes en el mar, pescadores y mapuches resistiendo, desconfianza en el Estado y en los "estudios de impacto ambiental" donde la contaminación jamás existe. La Armada defendiendo a una pastera y atacando a la comunidad a balazos. Caleta de Mehuín, Chile: un caso testigo sobre cómo una población rechaza que le contaminen la vida. Aquí el documental que revela el desastre.

Desde hace cuatro meses, los vecinos de la Caleta de Mehuín, en Chile, impiden a la pastera Arauco y Constitución realizar estudios para construir un ducto destinado a volcar al mar sus desechos industriales. El movimiento contra el ducto ha cambiado completamente la vida de la Caleta, donde hay un centro de poco tamaño, de unos tres mil habitantes, que llegan a cinco mil si se les suman las cuatro o cinco pequeñas poblaciones que lo rodean. La mayoría de la gente se dedica a la pesca. Pegada al mar hay una cooperativa de pescadores que debe ser de peso en la zona, si se toma en cuenta que es propietaria del único teléfono de la caleta.
Del otro lado de la línea, Eliano Vigueira responde las preguntas de lavaca sobre el conflicto con la pastera de Arauco y Constitución, también conocida por su sigla Celco. Vigueira cuenta que están organizados en grupos de vigilancia que patrullan la costa. Cada vez que avistan a uno de los barcos de la pastera le salen al cruce con sus botes y no dejan que los técnicos realicen los trabajos. "Es lo que nos ha dado resultado: no dejar que se hagan los estudios de impacto ambiental que la empresa tiene la obligación de entregar para construir el ducto".
Vigueira es integrante del Comité de defensa del Mar, una organización de pescadores, mapuches y asociaciones comunitarias de la costa. El comité nació del rechazo a la pastera, una historia que empezó hace diez años, cuando Arauco y Constitución llegó a Chile con el proyecto de instalarse en Valdivia (a 82 kilómetros de distancia) y hacer el ducto hasta Mehuín. La gente de la Caleta fue la primera en oponérsele, y la única, porque quedaron rápidamente en soledad, cuenta Vigueira, "sin el apoyo del resto de la ciudadanía". Arauco había llegado con la promesa de abrir nuevas fuentes de trabajo. "Fuimos muy criticados, nosotros éramos 'los que no queríamos el progreso'", recuerda. Aislados, decidieron desentenderse de la construcción de la planta y centrar sus esfuerzos en evitar que se hiciera el ducto. A eso lo consiguieron y cada cual tuvo la suyo, porque la papelera se construyó en Valdivia. En lugar de volcar sus desechos al mar los comenzó a verter al río Cruces.

Cisnes con daño neurológico

Ahora hay que mudarse los 82 kilómetros que separan a la Caleta de Mehuín de Valdivia. La planta de celulosa se terminó de construir a principios del 2004, como una de las mayores de Sudamérica, con una capacidad de producción es de 550 mil toneladas de celulosa tipo kraft por año.
La Universidad Austral de Chile hizo una investigación sobre lo que ocurrió a partir de entonces. Sus resultados fueron volcados al documental Santuario del río Cruces, un desastre ecológico, dirigido por Germán Ovando y con guión de Pablo Villaroel. El trabajo muestra al humedal del río Cruces, una gran extensión de verde y agua donde había una fauna con más de cien especies, entre ellas el cisne de cuello negro, una especie migratoria que por su belleza se convirtió en símbolo de la ciudad de Valdivia.
Cada año llegaban al humedal para tener sus crías quinientas parejas de cisnes. El sitio, libre de depredadores, era un gran centro de reproducción de la especie. Luego de unos años, los cisnes jóvenes volvían para empollar.
El lugar fue categorizado en 1981 por el estado chileno como santuario de la naturaleza, para resguardar su valor. Quedaron protegidas así 4877 hectáreas, que se transformaron en un polo de actividad turística para el avistamiento de aves. Pero todo cambiaría con Arauco y Constitución, que se instaló 20 kilómetros aguas arriba. La planta entró en funcionamiento en febrero del 2004; comenzó a verter 77 millones de litros diarios de residuos industriales líquidos directamente al río Cruces
El documental reseña que Arauco contaba con un permiso ambiental de la Comision de Nacional de Medio Ambiente de Chile, que aseguraba que los residuos ambientales no producirían "impactos negativos apreciables" en el ecosistema del humedal. Pero en apenas 3 meses comenzaron a observarse signos de alteración.
Las aves comenzaron a emigrar. En agosto 2004 aparecieron decenas de cisnes muertos, atropellados en las cercanías del santuario o con signos de daño neurológico. "Por octubre se vio que no había reproducción: cero huevos, cero crías", cuenta a los documentalistas Daniel Boroschek, veterinario especialista en fauna. "Se comenzaron a ver cisnes muertos en los pajonales, que quedaban como bolsas blancas flotando en el agua. Encontramos cisnes que no podían volar, que estaban realmente flacos, con sus músculos pectorales atrofiados, sus pechos de color café por el agua, después cisnes con problemas neurológicos, que nadaban en círculos, que caían en pleno vuelo, que se retorcían sobre las mesa de exámen clínico y que eran incapaces de mantener el equilibrio".
Esos fueron los primeros síntomas. Nueve meses después de la entrada en funcionamiento de Arauco y Constitución, centenares de cisnes de comenzaron a morir en el humedal. En su intento por abandonar el lugar, muchos cisnes comenzaron a caer sobre los techos y patios de la ciudad de Valdivia.
Ante las protestas de la comunidad, el gobierno encargó a la Universidad Austral una investigación. Un equipo de veinte especialistas trabajó durante seis meses en el tema. Dieron a conocer sus conclusiones en abril del 2005: la principal causa de mortandad de los cisnes había sido la pérdida de su fuente de alimentación, una planta acuática abundante que había desaparecido por la contaminación del agua. En segundo lugar, la aves se habían intoxicado.
El agua del humedal estaba cargada de tóxicos de origen industrial atribuibles a Celco Arauco. La gran sorpresa fue que los desechos industrialesde la planta contenían compuestos que no habían sido declarados por la empresa, como aluminio, manganeso, sulfato y cloruros.
A comienzos del 2006 el gobierno autorizó a Celco Arauco a seguir con su producción. Se solicitó a la empresa que estudiara una alternativa para sacar sus residuos fuera del rio, pero no se le exigió que detuviera su funcionamiento ni modificara el vertido. La empresa desempolvó entonces su viejo proyecto de hacer el ducto al mar.

Piquetes en el mar

En la Caleta, los pescadores no tienen mayores ingresos, pero consiguieron apoyos solidarios que los proveyeron de equipos de radio para hacer el patrullaje y de combustible. En tierra tienen 20 aparatos de radio repartidos entre los grupos de vigilancia; las mujeres se han organizado para mantener el abastecimiento de alimentos, porque con el conflicto ya no se puede trabajar como antes. Cuando alguien da la alarma de que un barco se acerca, hacen sonar la sirena de los bomberos y la gente de la caleta sale a la calle. Vigueira dice en condiciones de mar normales, demoran entre 18 y 20 minutos en llegarles al cruce, porque sus botes son livianos. También han cortado la ruta ante la llegada de los carabineros.
El Comité de Defensa no ha iniciado ninguna demanda legal contra el ducto. "No tenemos confianza en el estado chileno", explica Vigueira. "El estado ha demostrado que está dispuesto a aprobar los proyectos de Arauco. Las decisiones no se toman por lo estudios técnicos, sino que van por lado político. Ya están tomadas, lo que digan los técnicos no tiene mayor importancia. Entonces no nos queda otra que enfrentarnos con la legalidad".
En agosto, Celco Arauco y el gobierno hicieron una apuesta de máxima. Como el barco de la empresa no podía hacer las mediciones, volvió a la caleta con el apoyo de la Armada. Los pescadores igual llegaron hasta la embarcación e intentaron dañar con sus cuchillos los gomones de Celco. Los efectivos de la marina dispararon contra los pescadores. Se dijo que incluso los pobladores respondieron el fuego y hubo un tiroteo, pero esto no pudo ser demostrado. Los videos del episodio sólo muestran con armas a los marinos.
Desde entonces, los barcos de la empresa no han vuelto a aparecer. En la Caleta tienen la información de que volverían en enero. El patrullaje de las costas, para evitar sorpresas contaminantes, se mantiene las 24 horas. "

11/09/2006

PNUD democracia


Informe del PNUD sobre democracia en America Latina.


La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.

Un análisis integral sobre la democracia en 18 países de la región. Acompañan al Informe los siguientes documentos anexos:
- Compendio estadístico: ofrece un amplio conjunto de datos estadísticos sobre el estado de la democracia en la región.
- El debate conceptual sobre la democracia: presenta los trabajos de 18 académicos sobre el marco teórico del Informe.

link al informe

11/07/2006

Nicararagua y la revision del pasado en las urnas

Ortega dio el batacazo en primera vuelta

Escrutado más del 60 por ciento de los votos, Daniel Ortega obtenía 38 por ciento frente al candidato liberal, Eduardo Montealegre (30 por ciento), y se evitaba el ballottage. El tercer candidato, José Rizo, y la Embajada de Estados Unidos cuestionaron la elección.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-75792-2006-11-07.html


Leftist Headed Toward Victory in Nicaragua


New York Times

MANAGUA, Nicaragua, Nov. 6 — Sixteen years after he left power, Daniel Ortega, a former Marxist president and the Sandinista leader who is still regarded as a sworn foe by many in Washington, appeared headed to a victory on Monday in the Nicaraguan presidential election.

Daniel Ortega.

Though electoral officials had yet to release final tallies from Sunday’s vote, preliminary results and the country’s electoral watchdog groups all indicated that Mr. Ortega, who had failed three times before to gain the presidency in elections, would win a clear victory.

An Ortega win in a five-way race would be a defeat for the Bush administration, which strongly opposed his election and worked hard to unite a fractious opposition against him with little success. The White House has said it would withdraw aid from an Ortega government.

With about 61 percent of the vote counted, Mr. Ortega had 38.6 percent of the ballots, about 8 points ahead of the second-place candidate, Eduardo Montealegre, a Harvard-educated financier and conservative Washington has openly supported. Final results were not expected until Tuesday, an election official said.

Now 60 years old and balding, Mr. Ortega has maintained he is no longer a Marxist, but more of a pragmatist. He has promised to keep good relations with the United States and chose a former political opponent as his running mate. He has also vowed to help the poor and run a positive campaign around the themes of “peace, love and unity.”

But he maintains close ties to Cuba and to Hugo Chávez of Venezuela, the leftist president who has become a thorn in the side of the United States. Mr. Chávez gave the Ortega campaign significant support by sending subsidized oil to Nicaragua and distributing it through Sandinista politicians.

Mr. Ortega’s expected victory appeared to be another gain for leftists in Latin America, who, despite recent setbacks in Peru and Mexico, have also persuaded voters to abandon conservative governments in Brazil, Argentina, Chile and Bolivia.

Although the results were preliminary, supporters of the Sandinista National Liberation Front party of Mr. Ortega set off fireworks around the city on Monday, and drove around honking horns, shouting victory slogans and waving red and black Sandinista flags. Mr. Ortega had yet to make a statement.

Cuba immediately congratulated Mr. Ortega. “This is good for the people of Nicaragua and for the integration of Latin America,” Foreign Minister Felipe Pérez Roque told The Associated Press on Monday.

Mr. Ortega’s opponents refused to recognize his expected victory until all the votes were counted. The United States took a similar stance. The State Department’s deputy spokesman, Tom Casey, said Monday that the administration would wait to comment until the Nicaraguan electoral council announced who won. He also said it was too early to comment on procedural problems during the voting, noting that several groups of observers planned to file reports.

Mr. Casey said the United States delegation in Nicaragua had remarked on “high turnout and given praise to the Nicaraguan people for their patience and their willingness to show support for this democratic process.”

Mr. Ortega was one of the leaders of the Sandinista rebels that swept to power in 1979, toppling the Somoza dynasty of right-wing dictators friendly to the United States and setting up an authoritarian left-wing government.

With the cold war still driving United States policy, President Reagan imposed sanctions on the country and financed anti-Sandinista guerrillas, known as contras, in part by secretly selling arms to the revolutionary Islamic government in Iran. It was Mr. Ortega who led his Soviet-backed government in a bloody decade-long civil war.

The last time Mr. Ortega ran Nicaragua, he seized private assets and redistributed land to peasants. Capital fled the country, along with many of its business leaders. He vows a different approach this time.

The advertising campaign against the former rebel leader was vicious, showing images from the civil war, women weeping, guns blaring. His opponents lost no chance to remind people of the economic collapse that followed the fighting and the United States embargo.

Mr. Ortega was elected president in 1984 and served from 1985 to 1990, before losing to Violeta Chamorro. He struggled to regain power through the ballot box, but without success, in 1996 and 2001.